El discurso  del Presidente
    El Presidente  Macri abrió el viernes 1 de marzo las sesiones legislativas correspondientes al  año en curso, el último del período de gobierno que inauguró la Alianza  Cambiemos en diciembre de 2015. 
    El discurso  describió un país donde la inflación, la desocupación, la recesión, la pobreza  y la indigencia parecieran no haber alcanzado los números que el INDEC revela  mes tras mes. No hubo referencias a los padecimientos de lxs trabajadorxs ni de  los sectores más vulnerables, pero sí estuvo presente, durante toda la  exposición, la ratificación del rumbo económico elegido como único camino  posible.
    La Salud estuvo  ausente en la exposición presidencial. El gobierno ya  había dado una clara señal de la importancia  que le asigna en su agenda cuando degradó el Ministerio Nacional para  convertirlo en una Secretaría, subsumida en el Ministerio de Desarrollo Social.  Esa degradación significó, en la práctica, un presupuesto aún más bajo, con  programas y partidas que fueron reducidas o directamente anuladas. El desguace  del Hospital Nacional Posadas es un claro ejemplo de esa política. 
    En el núcleo  duro de Cambiemos, las políticas públicas son un gasto que debe ser reducido a  como dé lugar y no una inversión en procura de brindarle a la población, de  modo digno y accesible, lo que le corresponde por derecho. Del mismo modo, se  estigmatizan los denominados "costos laborales" asumiendo que el empleo  registrado, los aportes patronales y las contribuciones a la seguridad social  deben ser alcanzados por una reforma laboral que precarice aún más las condiciones  de trabajo. Ambas premisas se esgrimen como programa de gobierno en el comienzo  del año electoral. 
     
    El discurso  de la Gobernadora
    Unas horas más  tarde, María Eugenia Vidal también abrió las sesiones en la Legislatura  Provincial. Dedicó su discurso a exponer lo hecho en sus tres años de gobierno  y a ratificar tanto su pertenencia como sus acuerdos con el gobierno nacional.
    La Gobernadora  hizo mención a la Salud volviendo sobre los temas que ha levantado como  caballitos de batalla durante el tiempo que lleva de mandato: la extensión a  los municipios del servicio de emergencia SAME y la construcción de nuevas  guardias en algunos hospitales. Además, insiste en tratar de imponer el  Convenio AMBA con un contenido cortoplacista y fuertemente electoral,  que destruye la Carrera Profesional y avanza en la precarización laboral  introduciendo el monotributo en el sector Salud.
    Omitió decir que  bajo su gestión - sólo por citar los hechos ocurridos en los últimos tres meses  - se incendió el hospital Oñativia de Rafael Calzada en diciembre pasado y aún  no está operativo; el hospital San Martín de La Plata registró un apagón de  cuatro horas en enero y,  el mismo día en  que daba su discurso, el hospital Alejandro Korn de Melchor Romero cerraba  todos los quirófanos por falta de condiciones adecuadas para realizar cirugías  seguras. 
    Son situaciones  que dan cuenta del deterioro profundo del sistema de Salud provincial, único  lugar donde la población más vulnerable y más vulnerada en sus derechos recibe  atención. Es el lugar donde, además, los trabajadores y las trabajadoras de la Salud,  profesionales y no profesionales, sostenemos a duras penas una tarea no sólo  mal remunerada, sino también ejercida en condiciones poco dignas. 
    Los discursos fueron  expresiones claras de la voluntad de quienes nos gobiernan de darle continuidad  al rumbo elegido, a costa del sufrimiento de grandes sectores de la ciudadanía.  Por nuestra parte, lxs profesionales de la Salud, frente a este panorama y a la  complejidad de los escenarios atravesados por la disputa electoral, también nos  disponemos a darle continuidad a la lucha, tanto en defensa de nuestros  derechos laborales como del derecho a la atención de salud para toda la  población.
         
     
    
El 8 de marzo  será el tercer Paro Internacional de Mujeres, fecha en la que se conmemora el  Día Internacional de la Mujer Trabajadora, siendo una de las fechas más  importantes en el calendario de la agenda feminista del mundo. Desde 2017, la  modalidad de huelga tomó fuerza como una forma de mostrar las desigualdades y  las violencias de las que son blancos mujeres, lesbianas, travestis y trans. 
    El Paro  Internacional dio a esa fecha mayor fuerza para visibilizar las opresiones a  las que están sujetas las mujeres y disidencias solo por el hecho de serlo. La  simultaneidad de una convocatoria tan potente en alrededor de 60 países del  mundo demuestra la fuerza política con la que miles de mujeres y disidencias  llevamos adelante nuestros reclamos. Esto es resultado de un proceso histórico  que nos permitió, de a poco, dejar ese papel pasivo que teníamos en la  sociedad, la cual intentó aplacarnos para quebrar nuestras estructuras. A pesar  de ello, nos mantenemos firmes, fuertes y sororas para exigir los derechos que  nos corresponden.
    CICOP para y  moviliza, como todos los años, contra los femicidios, transfemicidios,  travesticidios y todo tipo de violencia de género; por las desigualdades en todas  sus formas; en contra de la precarización laboral y los despidos; por  condiciones y salarios dignos. Para que se   garanticen nuestros derechos en los hospitales y centros de salud  exigimos la implementación de jardines parentales, la reglamentación de la ley  de licencia por violencia de género y licencias por enfermedad de familiar a  cargo sin pérdida salarial. También reclamamos el  efectivo cumplimiento de las licencias por  lactancia y la opción de cambio de modalidad laboral de guardia a planta para  la mujer embarazada luego del séptimo mes de embarazo hasta el año de edad  del/a hijx, tanto para  profesionales de  planta como para residentxs y becarixs.
    Exigimos  políticas públicas con perspectiva de género, con presupuestos para la  prevención y atención destinada a todo tipo de violencia hacia mujeres y  disidencias, la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los  niveles en instituciones públicas y privadas, así como la provisión de métodos  anticonceptivos en todos los hospitales y centros de salud.
    Marchamos  también por un aborto, legal, seguro y gratuito en un contexto donde la muerte  de mujeres por abortos clandestinos es un problema de Salud Pública. Rechazamos  toda maniobra dilatoria para realizar la Interrupción Legal del Embarazo, ya  que en lo que va del año han ocurrido dos hechos graves, uno en Jujuy y otro en  Tucumán, donde se vulneró el derecho de dos niñas violadas que fueron  torturadas y obligadas a parir. #NoMásNiñasMadres
    Marcharemos  juntxs desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo. Concentramos en Entre Ríos e  Hipólito Yrigoyen, CABA, a las 17:30 hs.
    Bregamos por una sociedad más justa, equitativa, con  respeto por nuestros derechos y una vida libre de violencias y opresiones hacia  las mujeres y las disidencias. 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario