jueves, 24 de febrero de 2022

‼️ÚLTIMO MOMENTO / FMI / LANZAN CONSULTA POPULAR VINCULANTE‼️ Además, Ministro de Economía griego durante conflicto con el FMI aconseja ENTERRAR este acuerdo‼️ También se refirieron al conflicto bélico comenzado hoy como "Tercera Guerra Mundial fragmentada" ‼️

 FMI / LANZAN CONSULTA POPULAR VINCULANTE



Además, proyectaron mensaje del Ministro de Economía griego durante su conflicto con el FMI, Yanis Varoufakis, quien aconsejó "enterrar" este acuerdo y pedir quita del 50%. También, se refirieron al conflicto bélico comenzado hoy como "Tercera Guerra Mundial fragmentada".

⚠️ El espacio político Soberanxs lanzó esta tarde una "consulta popular vinculante" sobre el actual preacuerdo de Argentina con el FMI, en un acto donde proyectaron también un mensaje de rechazo del ex ministro de Economía griego Yanis Varoufakis. Sobre la consulta popular, indicaron: "Impulsamos este proyecto de Ley con la fortaleza de las firmas de los ciudadanos y ciudadanas, como un instrumento para que nuestro pueblo se exprese ante esta decisión definitoria del futuro de los argentinos".

Alicia Castro, Gabriel Mariotto y Amado Boudou, fueron la y los oradores principales junto a Alejandro Olmos Gaona, en el auditorio del Centro Cultural Padre Mugica, en San Telmo. ⚠️

👇🏽 Acto completo en video 👇🏽
https://youtu.be/w-g_YJsJC0E

👇🏽 Video completo de Varoufakis 👇🏽

👇🏽 Desgrabación de Varoufakis 👇🏽

Hola, soy Yanis Varoufakis. Les traigo un mensaje en nombre de MéPA 25, un partido aquí en Grecia; DiEM 25, nuestro movimiento paneuropeo y, por supuesto, la Internacional Progresista.

Este es el mensaje a nuestrxs compañerxs en Argentina: mi mensaje es simple. El acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional debe ser descartado.

Y digo esto con matices, dado que el Acuerdo que Guzmán y el resto de los funcionarios de gobierno alcanzaron con el FMI es probablemente el mejor acuerdo que algún país pueda alcanzar con el FMI. Por ello, Guzmán y el resto deberían ser felicitados.

Y aun así, este Acuerdo debe ser ANULADO. El hecho de que este Acuerdo sea mejor que el que Syriza alcanzara en 2015, luego de mi renuncia como Ministro de Economia, o que el de cualquier otro país en donde el FMI hiciera estragos en contra de los intereses de las mayorías, y en beneficio de los intereses de la oligarquía, no es suficiente.

No es la primera vez que el FMI intenta salir impune de un crimen contra el pueblo argentino. Lo hicieron hace décadas, cuando un enorme préstamo del FMI se usó para financiar la fuga de capitales de la oligarquía. La oligarquía argentina y la internacional.

¿Y al final, quiénes se hicieron cargo del peso de tan enorme préstamo?
El pueblo, que nada tuvo que ver con la crisis, y quien, encima, resultó ser el financista de los financistas, a través de políticas de austeridad y sufrimiento humano.

Lo hicieron una vez, y luego con Macri, lo hicieron otra vez. Le prestaron 50 mil millones de dólares a la oligarquía para que se llevaran la plata.

Y ahora ustedes tienen que pagar esa cuenta, otra vez.
Supongo que el gobierno argentino consiguió un Acuerdo que no implica nuevas medidas de rigurosa austeridad, sino una "austeridad light".

Hay dos razones por las que Argentina debiera enterrar este Acuerdo con el FMI: una es ética, y la otra política.

La razón ética es, claro, que ustedes no debieran blanquear la conspiración de Macri y el FMI contra el pueblo argentino para fugar el dinero de la oligarquía fuera de la Argentina, una vez más. Y la razón política tiene que ver con que este gobierno se irá diluyendo en la medida en que la "austeridad light" recaiga sobre el pueblo argentino, por lo que su credibilidad por parte de las mayorías se desmoronará.

Ustedes, y su gobierno, perderán al pueblo.Y el pueblo sufrirá como consecuencia.

Su gobierno, el pueblo argentino, ustedes, queridxs compañerxs, enfrentan ahora un gran dilema, pero que tiene una respuesta clara, unívoca, radical y progresista.

Si implementan el acuerdo con el FMI, van a tener una pseudo-estabilidad en el corto plazo. Serán invitados de nuevo a los círculos cordiales de las sociedades del capital financiero global. Pero en el largo plazo, van a quedar atrapados en una trampa mortal que traerá más ajuste, lo cual profundizará aún más dicha trampa.

Creo que la alternativa progresista es clara. El gobierno debe emitir una declaración exigiendo al FMI que recorte un 50% -al menos un 50%-. Si no, no hay acuerdo.

Carpe Diem!
____________________

▪ Para notas o más información: WhatsApp Prensa clic acá https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o agende el +5491153400973.

▪ Red de YouTube de Soberanxs: https://youtube.com/channel/UCJ6TC5l8A--Fi48wzZoEdkA

‼️ ÚLTIMO MOMENTO / FMI / LANZAN CONSULTA POPULAR VINCULANTE‼️ Además, Ministro de Economía griego durante conflicto con el FMI aconseja ENTERRAR este acuerdo‼️ También se refirieron al conflicto bélico comenzado hoy como "Tercera Guerra Mundial fragmentada" ‼️

FMI / LANZAN CONSULTA POPULAR VINCULANTE

Además, proyectaron mensaje del Ministro de Economía griego durante su conflicto con el FMI, Yanis Varoufakis, quien aconsejó "enterrar" este acuerdo y pedir quita del 50%. También, se refirieron al conflicto bélico comenzado hoy como "Tercera Guerra Mundial fragmentada".

⚠️ El espacio político Soberanxs lanzó esta tarde una "consulta popular vinculante" sobre el actual preacuerdo de Argentina con el FMI, en un acto donde proyectaron también un mensaje de rechazo del ex ministro de Economía griego Yanis Varoufakis. Sobre la consulta popular, indicaron: "Impulsamos este proyecto de Ley con la fortaleza de las firmas de los ciudadanos y ciudadanas, como un instrumento para que nuestro pueblo se exprese ante esta decisión definitoria del futuro de los argentinos".

Alicia Castro, Gabriel Mariotto y Amado Boudou, fueron la y los oradores principales junto a Alejandro Olmos Gaona, en el auditorio del Centro Cultural Padre Mugica, en San Telmo. ⚠️

👇🏽 Acto completo en video 👇🏽
https://youtu.be/w-g_YJsJC0E

👇🏽 Texto completo de la consulta popular vinculante 👇🏽
https://twitter.com/soberanxs/status/1496975450844901378?t=di_rQyH0uFUJpWqXxFnDWA&s=09

👇🏽 Video completo de Varoufakis 👇🏽

👇🏽 Desgrabación de Varoufakis 👇🏽

Hola, soy Yanis Varoufakis. Les traigo un mensaje en nombre de MéPA 25, un partido aquí en Grecia; DiEM 25, nuestro movimiento paneuropeo y, por supuesto, la Internacional Progresista.

Este es el mensaje a nuestrxs compañerxs en Argentina: mi mensaje es simple. El acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional debe ser descartado.

Y digo esto con matices, dado que el Acuerdo que Guzmán y el resto de los funcionarios de gobierno alcanzaron con el FMI es probablemente el mejor acuerdo que algún país pueda alcanzar con el FMI. Por ello, Guzmán y el resto deberían ser felicitados.

Y aun así, este Acuerdo debe ser ANULADO. El hecho de que este Acuerdo sea mejor que el que Syriza alcanzara en 2015, luego de mi renuncia como Ministro de Economia, o que el de cualquier otro país en donde el FMI hiciera estragos en contra de los intereses de las mayorías, y en beneficio de los intereses de la oligarquía, no es suficiente.

No es la primera vez que el FMI intenta salir impune de un crimen contra el pueblo argentino. Lo hicieron hace décadas, cuando un enorme préstamo del FMI se usó para financiar la fuga de capitales de la oligarquía. La oligarquía argentina y la internacional.

¿Y al final, quiénes se hicieron cargo del peso de tan enorme préstamo?
El pueblo, que nada tuvo que ver con la crisis, y quien, encima, resultó ser el financista de los financistas, a través de políticas de austeridad y sufrimiento humano.

Lo hicieron una vez, y luego con Macri, lo hicieron otra vez. Le prestaron 50 mil millones de dólares a la oligarquía para que se llevaran la plata.

Y ahora ustedes tienen que pagar esa cuenta, otra vez.
Supongo que el gobierno argentino consiguió un Acuerdo que no implica nuevas medidas de rigurosa austeridad, sino una "austeridad light".

Hay dos razones por las que Argentina debiera enterrar este Acuerdo con el FMI: una es ética, y la otra política.

La razón ética es, claro, que ustedes no debieran blanquear la conspiración de Macri y el FMI contra el pueblo argentino para fugar el dinero de la oligarquía fuera de la Argentina, una vez más. Y la razón política tiene que ver con que este gobierno se irá diluyendo en la medida en que la "austeridad light" recaiga sobre el pueblo argentino, por lo que su credibilidad por parte de las mayorías se desmoronará.

Ustedes, y su gobierno, perderán al pueblo.Y el pueblo sufrirá como consecuencia.

Su gobierno, el pueblo argentino, ustedes, queridxs compañerxs, enfrentan ahora un gran dilema, pero que tiene una respuesta clara, unívoca, radical y progresista.

Si implementan el acuerdo con el FMI, van a tener una pseudo-estabilidad en el corto plazo. Serán invitados de nuevo a los círculos cordiales de las sociedades del capital financiero global. Pero en el largo plazo, van a quedar atrapados en una trampa mortal que traerá más ajuste, lo cual profundizará aún más dicha trampa.

Creo que la alternativa progresista es clara. El gobierno debe emitir una declaración exigiendo al FMI que recorte un 50% -al menos un 50%-. Si no, no hay acuerdo.

Carpe Diem!
____________________

Para notas o más información: WhatsApp Prensa clic acá https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o agende el +5491153400973.

Red de YouTube de Soberanxs: https://youtube.com/channel/UCJ6TC5l8A--Fi48wzZoEdkA

martes, 22 de febrero de 2022

Novedad para medios 》Contundente rechazo internacional (Grecia) al acuerdo de Argentina con el FMI (video adelanto). Este jueves 19 hs será proyectado completo en acto de Soberanxs 》

“ESTE ACUERDO DEBE SER DESCARTADO”, AFIRMÓ EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA DE GRECIA YANIS VAROUFAKIS, EN UN CONTUNDENTE MENSAJE QUE SERÁ PROYECTADO EN LA MESA DE DEBATE QUE REALIZARÁ SOBERANXS ESTE JUEVES EN RECHAZO AL PREACUERDO CON EL FMI

*adelanto del video que se proyectará el jueves.

Soberanxs realizará este jueves un acto político en rechazo al preacuerdo con el FMI, donde la y los referentes de este espacio Alicia Castro, Gabriel Mariotto y Amado Boudou, expondrán a las 19 horas en una mesa de debate junto a Alejandro Olmos Gaona, en el auditorio del Centro Cultural padre Mugica (Piedras 720, San Telmo) y por la red social YouTube. Cerrarán el encuentro proyectando un mensaje en video con un contundente respaldo a la postura de Soberanxs por parte de Yanis Varoufakis, quien fue ministro de Economía de Grecia cuando la ciudadanía rechazó el acuerdo con el FMI mediante consulta popular, y quien renunció al no respetar el presidente ese mandato del pueblo.


“Soberanxs invita a medios de prensa y a las y los militantes a asistir a la mesa de debate ‘Deuda o Soberanía’ en el Centro Cultural padre Mugica, en San Telmo, donde debatiremos sobre diversos aspectos críticos de la Deuda Odiosa, las responsabilidad del FMI y la necesidad de que el Gobierno Nacional informe claramente sobre el preacuerdo al pueblo, que deberá cargar con el pago y el ajuste”, declararon desde la organización mediante un comunicado.

La propuestas que explayarán desde Soberanxs son “llevar al FMI a la Corte Internacional de Justicia (CIJ); auditar la deuda de Macri; rechazar al cogobierno del FMI, porque la política económica la deciden las y los argentinos; y consulta popular”.

“Se proyectará un mensaje de Yanis Varoufakis, ex Ministro de Economía de Grecia a las y los Soberanos y a todo el pueblo argentino sobre el dilema ético y político que presenta el preacuerdo pactado entre el gobierno y el FMI”, finalizaron.

▪︎ Para notas o más información: WhatsApp Prensa clic acá https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o agende el +5491153400973.

▪︎ Red de YouTube de Soberanxs: https://youtube.com/channel/UCJ6TC5l8A--Fi48wzZoEdkA

miércoles, 16 de febrero de 2022

Novedad para medios‼️ Desde este viernes 18/02 podrían cancelarse y suspenderse vuelos porque fracasó conciliación de controladores aéreos y técnicos (gremio ATEPSA) con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)‼️ 👇🏽 Gacetilla + Contacto notas 👇🏽

Ante el fracaso de la Conciliación Obligatoria, podrían haber suspensiones y cancelaciones de vuelos

CONTROLADORES AÉREOS Y TÉCNICOS RETOMAN LAS MEDIDAS DE ACCIÓN GREMIAL PROGRESIVAS A PARTIR DE ESTE VIERNES



Tras el fracaso de la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación el pasado 10 de enero y agotadas todas las instancias de negociación, desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) -que nuclea a los controladores aéreos, servicios de información aeronáutica, de búsqueda y salvamento y técnicos de la aviación, entre otros profesionales, de todos los aeropuertos y aeródromos del país- anunciaron que "a partir del 18 de febrero retomarán de manera progresiva las medidas legítimas de acción gremial que incluirán la suspensión de las autorizaciones de despegue de vuelos comerciales, carga y aviación en general en todo el territorio nacional". Si bien las acciones gremiales no afectarán los servicios durante el inicio y el fin del Carnaval para garantizar esta importante fuente de ingresos para los sectores vinculados con el turismo y el descanso esperado por quienes planificaron sus viajes durante estas fechas, de no existir una respuesta a las demandas por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), las protestas se intensificarán hasta que se brinde solución a las demandas.

"El cronograma de acciones ya fue comunicado a todas las líneas aéreas para que puedan reprogramar sus vuelos y notificar a los pasajeros con suficiente anticipación para que las mismas afecten lo menos posible a los usuarios. Sin embargo no se descarta un efecto en cadena que pueda ocasionar demoras y cancelaciones", explicaron desde el gremio.




El secretario general de ATEPSA, Jonatan Doino señaló que el sindicato “asistió a todas las reuniones convocadas por el Ministerio de Trabajo con la voluntad de encontrar puntos de acuerdo, pero la empresa no ofreció ninguna respuesta que permita resolver los problemas dotacionales y de operaciones que afectan la seguridad de los vuelos”. Y agregó: “EANA se niega a reconocer los problemas del sector que atraviesa una crisis agravada por la pandemia en la falta de personal que obliga a trabajadoras y trabajadores a realizar tareas con dotaciones muy por debajo de los mínimos de seguridad establecidos internacionalmente para los aeropuertos del país. A inicios de esta semana denunciamos además que toda la región sur del país se quedó varias horas sin comunicaciones y sin radar”.

“Si bien la empresa ofreció un incremento del 10 por ciento, las demandas exceden lo salarial. La oferta resulta insuficiente ya que no aporta ningún tipo de soluciones a los problemas que afectan gravemente a la seguridad operacional y que no tienen un valor económico sino el de cuidar la vida de los pasajeros. Desde hace años reclamamos sin ningún tipo de respuestas cuestiones que afectan las condiciones operativas y técnicas que están vinculados con las herramientas de trabajo. Por ejemplo, se instalan sistemas de comunicación que son incompatibles con otros que están en funcionamiento y luego deben ser desinstalados; frecuencias aeronáuticas que se ven interferidas y que son de las que depende la comunicación entre pilotos y controladores y que son indispensables, solo por mencionar algunos de los puntos que reclamamos”, explicitó el secretario general de ATEPSA.

ATEPSA agrupa a los controladores de tránsito aéreo, trabajadores y trabajadoras de los servicios de información aeronáutica y comunicaciones aeronáuticas, técnicos y técnicas de comunicaciones navegación y vigilancia, meteorología aeronáutica, servicio de búsqueda y salvamento que, entre otras cosas, son los encargados de organizar la navegación aérea; autorizar los despegues, rutas y aterrizajes de todas las aeronaves que transportan carga y pasajeros a través del espacio aéreo argentino. Se encuentran distribuidos en los 54 aeropuertos y aeródromos existentes en las 23 provincias argentinas. Asimismo, tienen bajo su control instalar y mantener todos los sistemas de navegación electrónicos como radares y sistemas de comunicaciones aeronáuticas. La actividad se rige bajo estrictas normativas internacionales, ya que de este trabajo depende la seguridad de todas las personas y naves que vuelan en el país. La actividad es considerada una de las más estresantes del mundo según la Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) y la Federación Internacional de Controladores de Tránsito Aéreo (IFATCA).

Contacto de prensa: 11 5454 9617 / 11 6600 7438

lunes, 14 de febrero de 2022

Info para medios 》"Consternación y repudio" de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) al conocer el video difundido en redes y medios donde se ve la agresión del presidente de la Liga Argentina por los DDHH a una trabajadora del transporte 》

"CONSTERNACIÓN Y REPUDIO" DE LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (APDH) AL CONOCER EL VIDEO DIFUNDIDO EN REDES Y MEDIOS DONDE SE VE LA AGRESIÓN DEL PRESIDENTE DE LA LIGA ARGENTINA POR LOS DDHH A UNA TRABAJADORA DEL TRANSPORTE

▪︎ "Una actitud personal absolutamente repudiable", un "acto de violencia de género" de quien debe tener "coherencia tanto en su prédica como en su obrar cotidiano", y que "no puede ni debe invalidar la trayectoria de un organismo como la Liga Argentina por los Derechos Humanos, institución histórica, que tanto apreciamos, promotora de grandes aportes en la defensa de derechos fundamentales", expresaron dese la APDH ▪︎

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) manifestó hoy su "consternación y repudio por la conducta evidenciada en un video que circuló en las redes y en los medios de comunicación, en el que se advierte a José Schulman, presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, agrediendo verbal y físicamente a una trabajadora de la terminal de micros de la localidad de Santa Clara del Mar". 

"Ante esas imágenes no podemos dejar de expresar nuestro estupor y también manifestar nuestra total solidaridad con la trabajadora violentada", continuaron desde la APDH mediante un comunicado.

"Quienes defendemos la vida y la dignidad humana, en tanto valores y derechos inalienables, repudiamos este acto de violencia de género, más aún si proviene de quien como el aquí agresor, tiene el deber de coherencia tanto en su prédica como en su obrar cotidiano", agregaron.

"Queremos destacar que una actitud personal absolutamente repudiable como la aquí señalada, no puede ni debe invalidar la trayectoria de un organismo como la Liga Argentina por los Derechos Humanos, institución histórica, que tanto apreciamos, promotora de grandes aportes en la defensa de derechos fundamentales", remarcaron.

Por último, expresaron que "reafirmamos que no toleramos ni toleraremos jamás hechos de esta naturaleza, que desde la APDH hemos combatido y denunciado, siempre".



⭕ Contacto APDH Nacional para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o llame al +5491153400973.

miércoles, 9 de febrero de 2022

NOVEDAD‼️DERIVARON HOY 9/2 OTRA DENUNCIA A COMODORO PY‼️ Fue realizada el 27/12/2021 por el abogado socialista y funcionario del Gobierno Nacional Jorge Rivas, por "prevaricato", a los jueces de la causa AFI. "Jamás recibirán trato imparcial", lamentó. 》

Buenos Aires, 9 de febrero de 2022

LA DENUNCIA DE JORGE RIVAS CONTRA LOS JUECES DE LA CAUSA AFI PASÓ A COMODORO PY

"De lo que he sido notificado es de que mis denunciados, hayan hecho lo que hayan hecho, jamás recibirán un trato imparcial", ironizó hoy Jorge Rivas, referente de la Confederación Socialista, que integra el Frente de Todos. Es que al ratificar la denuncia que presentó en diciembre pasado ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, para que se investigue si los jueces que intervinieron en la causa en la que se procesó a los más altos funcionarios de la Agencia Federal de Informaciones, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani,  cometieron prevaricato u otros delitos de orden público, fue informado de que ese tribunal se declaró incompetente, de modo que la denuncia pasó al Juzgado Federal número 12, en Comodoro Py, donde quedará a cargo del juez Ariel Lijo.

Clic aquí para acceder a la presentación judicial del 09/02/2022: https://cutt.ly/QO17cs3

Clic aquí para acceder a la presentación judicial del 27/12/2021: https://cutt.ly/KO15vNG

Gacetilla de la presentación del 27/12/2021:

EL SOCIALISTA RIVAS DENUNCIÓ A LOS JUECES QUE INTERVINIERON EN LA CAUSA AFI

"El alto nivel de desprestigio social que hoy corroe a todo el Poder Judicial solo podría comenzar a atenuarse si tenemos el valor republicano de romper la lógica corporativa y sancionar a aquellas minorías de jueces que, de manera desvergonzada e impúdica, actúan al margen del derecho, enlodando a una mayoría de jueces probos", sostiene el referente de la Confederación Socialista Jorge Rivas en la denuncia que presentó hoy ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y ante el Consejo de la Magistratura para que se investigue si los jueces que intervinieron en la causa en la que se procesó a los más altos funcionarios de la Agencia Federal de Informaciones, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, entre otros, algunos de ellos muy cercanos al ex Presidente Mauricio Macri, cometieron prevaricato u otros delitos de orden público.

"Eso debe ser obra del propio Poder Judicial – afirma también Rivas, que se desempeña como Director Nacional de Estrategias Inclusivas en el Ministerio de Transporte de la Nación - asumiéndose a sí mismo como lo que es, un poder del Estado, y no una corporación como lo han pretendido quienes lo sumieron en el innegable desprestigio referido".

En el texto de la denuncia, Rivas describe en detalle las conductas de los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, de estrecha relación con Macri, responsables de que la apelación de los procesamientos se tramitara ante la Cámara de Apelaciones porteña que  integran los jueces Eduardo Farah, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, y subraya que eso era lo que "claramente preferían los procesados".

Los jueces Llorens y Bertuzzi, por su parte, conformaron la mayoría de esa Cámara, que dictó el sobreseimiento de Arribas y de Darío Nieto. "La detenida lectura de los fallos de ambas instancias judiciales – sostiene la denuncia - permite inferir sin hesitación el propósito de beneficiar a esos imputados por parte de la mayoría del tribunal de apelación".

Al respecto, Rivas sostiene que "el contenido del fallo suscripto por los jueces Llorens y Bertuzzi excede lo que puede considerarse una errada o defectuosa interpretación legal, autorizándonos a sospechar de la eventual comisión del delito de prevaricato".

📞 Contacto Prensa para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽 https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o llame al +5491153400973.

👉🏽 Redes: 

martes, 8 de febrero de 2022

Info de la APDH para medios 》Ante la ministra nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad, presentaron hoy un "pedido de reparación para las sobrevivientes de prostitución hostigadas por la policía en la décadas de 1990 y de 2000" 》

ANTE LA MINISTRA NACIONAL DE MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD, PRESENTARON HOY UN "PEDIDO DE REPARACIÓN PARA LAS SOBREVIVIENTES DE PROSTITUCIÓN HOSTIGADAS POR LA POLICÍA EN LA DÉCADAS DE 1990 Y DE 2000"


La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) acompanó hoy a la Asociación de Mujeres Argentina por los Derechos Humanos (AMADH), junto a la Red de Emergencia Feminista La Raquel, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y parte del Consejo Asesor Ad Honorem del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la nación, en la presentación ante la ministra Elizabeth Gómez Alcorta de una “solicitud de reparación y reconocimiento para las sobrevivientes de prostitución, explotación sexual y/o trata personas en tanto víctimas de violencia institucional”.


"Si bien Argentina hoy ofrece un *marco normativo para denunciar los delitos, discriminaciones y vulneraciones que se atraviesan en las distintas situaciones que suceden en prostitución y explotación sexual, estas leyes no tienen caracter retroactivo y muchas sobrevivientes han quedado imposibilitadas de recibir acompañamiento y de someter a juicios a sus explotadores y a quienes ejercieron violencia sobre ellas en el pasado reciente", explicaron los organismos presentes, mediante un comunicado.


"El proyecto de AMADH se propone visibilizar, reconocer y reparar esta situación. Las compañeras sobrevivientes han sido partícipes activas en muchísimas conquistas en la materia, que incluyen la Derogación de los Artículos represivos de la prostitución en distintas provincias del país hasta la sanción y modificación de la Ley contra la Trata y la Asistencia a sus Víctimas, solo por nombrar algunas; quedaba pendiente avanzar en una reparación que las considerara. Se trata entonces de una demanda reparatoria para un colectivo 'políticamente considerado' pero históricamente marginalizado", agregaron. 


Participaron de la presentación ante la Ministra, las sobrevivientes e integrantes de AMADH Graciela Collantes, Teresita Sifón, Claudia Chiconi y Cecilia Córdoba; por la APDH, María Elena Naddeo, Guillermo Torremare y Maria Elia Capella; el Fiscal de la PROTEX, Marcelo Colombo; y las referentas feministas Diana Maffía, directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la C.A.B.A, y Marta Vasallo, de la Red de Emergencia Feminista La Raquel. 


"El proyecto solicita la reparación y el reconocimiento de las violencias por parte del Estado, a la vez que demanda la ampliación y el mejoramiento de las políticas públicas específicas para esta problemática. Los principales puntos son: Reparación económica y habitacional (a través de una asignación mensual, un pago por única vez y la incorporación a cupo preferencial de vivienda) para sobrevivientes de prostitución víctimas de violencia institucional durante los 90 y 2000; Reconocimiento de las violencias a través de la implementación de medidas generales (políticas, económicas, habitacionales, educativas y de salud) dirigidas a todas las personas que se encuentren o hayan encontrado en prostitución para reparar sus derechos y prevenir los daños de las violencias (incorporación a un cupo y/o derecho preferencial de vivienda, becas de estudio, asignación de prestación de salud-salud mental); Políticas públicas de sensibilización, visibilización y prevención de las múltiples violencias en prostitución", precisaron. Para adherir al proyecto deben ingresar en https://forms.gle/4dwEBactX5ep2icF6.


"Por otro lado, este proyecto se ha sustentado en las pericias psicológicas llevadas adelante por un equipo de expertas coordinadas por la Dra. María Lourdes Molina, de Nuestras Manos", explicaron. 


"La aprobación de este proyecto significaría un avance en términos de Derechos Humanos para nuestro país, reconociendo y reparando a víctimas de violencia institucional desde una perspectiva de género", opinaron.


"La solicitud de este proyecto cuenta con el apoyo de las organizaciones internacionales feministas Coalición contra el Tráfico de Mujeres (CATW por sus sigles en inglés) y Sisterhood is Global Institute (SIGI)", finalizaron. 



⭕ Contacto APDH Nacional para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o llame al +5491153400973.

⭕ Más información sobre esta gacetilla: Graciela Collantes (AMADH) 011 15-5781-6474 o María Elena Naddeo (APDH) 011 15-5801-1192.


*1 Ley N° 25.632 “de Ratificación de la Convención Internacionalcontra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos complementarios para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños y contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire”, Ley N° 26.162 “del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)”, Ley N° 26.165 “de Reconocimiento y Proteccióndel Refugiado/a”, Ley N° 26.485 “de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales”, Leyes N° 26.364 y 26.842 “de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”. 


viernes, 28 de enero de 2022

Info para medios 》La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en calidad de integrante de la mesa de organización del #1F, convoca a marchar en todo el país este martes 1 de febrero 》

LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS, EN CALIDAD DE INTEGRANTE DE LA MESA DE ORGANIZACIÓN DEL #1F, CONVOCA A MARCHAR EN TODO EL PAÍS ESTE MARTES 1 DE FEBRERO

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) llamó "a movilizarse el #1F a las plazas de toda la República", en en marco de las manifestaciones que se realizarán el próximo martes 1 de febrero en todo el país, con epicentro a las 18:00 horas en la Plaza Lavalle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en una jornada donde se repudiará a sectores de la justicia "por violentar la constitución y las leyes, y por mal desempeño y complicidad con los poderes fácticos", entre otros puntos.

"La demanda el #1F es en las calles y en las plazas de toda la Argentina, y la APDH dice presente, como lo ha estado siempre, una vez más junto a otros organismos hermanos, organizaciones sociales, centrales de trabajadoras y trabajadores, sindicatos y la inmensa mayoría del pueblo", explicó al respecto el copresidente de la APDH Eduardo Tavani, quien integra además la mesa de la organización del acto central.

"Desde la APDH llamamos a marchar por la consolidación del Estado de Derecho y el respeto y plena vigencia de los derechos humanos de todos y todas, sin protagonismos ni estridencias, pacíficamente, llamando a sumar todas las voluntades posibles, porque es urgente, convencidos de que la unidad en la diversidad que conformemos es lo que nos potencia, alimenta y mueve en esta gesta", agregó el referente de DDHH.

"Reclamaremos a viva voz la renuncia de esta Corte, el fin de law fare y la efectiva democratización de la justicia, conscientes de que sin una justicia al servicio de nuestro pueblo no habrá verdadera democracia, en un moemento donde el hartazgo ha llegado al límite y la calle será, una vez más, el escenario en donde nos haremos oir, donde llevaremos nuestras demandas, por un sistema de justicia de cara al pueblo, una Corte Suprema que respete la Constitución Nacional, los Tratados internacionales incorporados a ella y las leyes de la Nación; una Corte plural e independiente de las presiones externas y de los grupos concentrados de poder", enumeró Tavani.

Por otra parte, remarcó que "hemos visto con estupor cómo en estos años el Máximo Tribunal Federal, cómplice de los dueños de todas las cosas, ha convalidado infinidad de prácticas absolutamente arbitrarias e ilegales, prácticas que ponen en grave riesgo las instituciones de la República", al tiempo que lamentó que "que este obrar de la cabeza del poder judicial y de muchas y muchos jueces y fiscales ha hecho trizas el pacto democrático que la sociedad toda abrazó tras haber recuperado la democracia en el año 1983".

"Por eso, no estuvimos ni estamos dispuestas y dispuestos a permanecer impávidos ante este sistema de justicia que ha sido garante de las mayores y más flagrantes injusticias, los mayores atropellos a la dignidad de las personas y las instituciones y del saqueo y arrasamiento al que se nos ha sometido", finalizó.


⭕ Contacto APDH Nacional para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/GXYAV2AIA3ECB1 o llame al +5491153400973.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Info para medios 》Informe de la APDH sobre la conferencia de prensa brindada el 27/12/2021 sobre la Lof Quemquemtrew 》

INFORME DE LA APDH SOBRE LA CONFERENCIA DE PRENSA BRINDADA EL 27/12/2021 SOBRE LA LOF QUEMQUEMTREW

El lunes 27  de diciembre, a las 15hs, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH Argentina, a través de su Secretaría Nacional de Pueblos Originarios conjuntamente con la Regional Noroeste de Chubut, convocó a una conferencia de prensa para poner en conocimiento lo acontecido en la audiencia judicial realizada esa mañana en el marco del proceso por usurpación en contra de la Lof (Comunidad) Quemquemtrew, del paraje Cuesta del Ternero, Río Negro. Esta conferencia fue transmitida en directo por el Facebook Live de APDH Argentina.

La audiencia del lunes 27 debía tratar la impugnación presentada por la Lof contra la resolución del Juez Ricardo Calcagno en la que se ordena el desalojo voluntario del territorio recuperado. Dicha impugnación se fundamenta en que la resolución del juez Calcagno no contempla el Derecho Indígena.

En la audiencia del lunes, otro magistrado, el juez Gregor Joos decidió no resolver nada, y pasar a un cuarto intermedio para el jueves 30 a las 12hs, para darle la oportunidad a las partes de encontrar a una instancia de diálogo, propuesta que fue aceptada por la fiscal actuante y la abogada de la comunidad, mientras que el abogado de Rocco solicitó la ratificación del desalojo.

En este contexto, en la conferencia de prensa, de la que participaron también otros organismos de DDHH y un importante número de medios de comunicación ligados a la prensa escrita y radial, se informó acerca de lo acordado para poder avanzar en una solución al conflicto: 1) Desmilitarización de Cuesta del Ternero / Comarca Andina; 2) la conformación de una Mesa de diálogo amplia, que no sea simplemente para un "acuerdo entre partes", sino que cuente con la participación de veedores e instituciones del Estado nacional y provincial vinculadas a la defensa de los derechos humanos y a los pueblos originarios; como así también de los organismo de DDHH reconocidos, del Parlamento mapuche tehuelche y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CoDeCI) y 3) Que la Justicia encuadre esta causa en el Derecho Indígena.

Los primeros dos puntos fueron incluidos en el petitorio que este miércoles 29 se le presentó a la gobernadora de la Provincia Arabela Carreras, con el respaldo de los organismos de DDHH y otras organizaciones de la sociedad civil, que participaron de la conferencia de prensa.


⭕ Contacto APDH Nacional para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios 》UNA OBRA REDONDA CERRÓ EL AÑO A SALA COMPLETA 》

UNA OBRA REDONDA CERRÓ EL AÑO A SALA COMPLETA

La puesta que dirige Verónica Fucci hizo la última presentación en 2021 y comienza la gira por la costa atlántica. Crónica del día que La Trastienda tuvo al "mundo redondo" en el escenario (y debajo). 



Con la recreación de las primeras bacanales ricoteras; la interpretación de Mufercho, Monona, o Enrique Symns, satélites redonditos de la primera época; una banda en vivo que musicalizó las distintas etapas y cuadros teatrales que completaron la puesta; Una Obra Redonda despidió 2021 en la Trastienda y transportó al público en un viaje que comenzó en los orígenes y terminó con la despedida de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 


La puesta tuvo como hilo conductor la figura de un maestro de ceremonias -Fernando Casas, además guionista- que complementa los datos biográficos y estadísticos con interpretaciones sobre discos, hitos y shows de la banda de rock argentino que durante 25 años se construyó de manera independiente al show business.  


¿Qué pasó en La Trastienda? La recreación de una atmósfera ricotera, huérfana de Patricio Rey. Y no pasó sólo en el escenario, sino en el público, que reaccionó cómo en cualquiera de los shows que alguna vez dio ofreció la banda. La sala de San Telmo fue el espacio donde transcurrieron las actuaciones, con una banda en vivo que terminó de trasladar al público a un lugar dónde solo habita el recuerdo. Allí revivió, al menos, el mito de Los Redondos


Quien nunca vio al Indio Solari, Skay y compañía en una sala para no más de 50 personas, pudo experimentarlo. ¿El calor del estadio? También fue posible sentirse en Atenas o Racing. 


Patricio Rey tiene una historia y también quien la cuente: Una Obra Redonda es una puesta para nostálgicos, curiosos, fanáticos, espectadores que no habían nacido cuando se bajó el telón en River o quienes hicieron cola para entrar a Cemento. 


PRÓXIMAS FUNCIONES


MAR DEL PLATA: 24/1 ABBEY ROAD ( Av. Juan B. Justo 620) Entradas

PINAMAR 25/1 PINAMAR PARK LIVE Entradas



--
Luciano Bottesi
+5491164291450

domingo, 26 de diciembre de 2021

Info para medios 26/12 》La APDH reclama la ayuda del gobierno nacional para apagar un incendio en Chubut que ya lleva 20 días y pone en alerta a la población por haber sufrido el verano pasado uno de los peores incendios de la historia 》

LA APDH RECLAMA LA AYUDA DEL GOBIERNO NACIONAL PARA APAGAR UN INCENDIO EN CHUBUT QUE YA LLEVA 20 DÍAS Y PONE EN ALERTA A LA POBLACIÓN POR HABER SUFRIDO EL VERANO PASADO UNO DE LOS PEORES INCENDIOS DE LA HISTORIA

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), desde su regional Noroeste de la provincia de Chubut, "reclama con urgencia al gobierno nacional que se sumen más aviones hidrantes, recursos y personal apropiado" para terminar con un incendio que "ya tiene 20 días de duración y que nos pone en alerta al haber sufrido, hace menos de un año, uno de los peores incendios de la historia en la comarca andina". 

"El 7 de diciembre pasado comenzó un incendio en la zona del Lago Martin, entre Bariloche y Bolsón, a raíz de la caída de un rayo en medio de una tormenta. El incendio se ha ido moviendo hacia la zona del Lago Stephen y ahora está en a la zona del Manso", precisaron desde la APDH local, y aclararon que "si bien hay brigadistas trabajando en la zona, los hidrantes que se encontraban intentando contener ese fuego se derivaron al incendio que se produjo en el Cerro Currumahuida (que en la actualidad se encuentra bajo control) de Lago Puelo debido a su mayor proximidad con zona urbana. "Si bien es lógico que  se prioricen las zonas urbanas, la escasez de recursos hace que se deje de lado el desastre ecológico que esto produce en las mismas zonas", remarcaron mediante un comunicado.

"El Estado debió enviar medios aéreos para reconocer la zona posteriormente a la tormenta. De esa manera, se hubiera detectado el primer foco con tiempo suficiente como para actuar sobre él. No sucedió así y el incendio se descontroló y se ha ido moviendo hacia la zona del Lago Stephen y ahora para la zona del Manso, amenazando a la población de ese paraje y de Villegas", añadieron. 

"Las zonas quemadas son el ámbito de una gran riqueza natural para la fauna que allí habita", expresaron, al tiempo que recordaron que "en el verano de 2020 vivimos una situación similar en la zona de la Cuesta del Ternero, la zona de Nahuelpán y posteriormente Lago Puelo y el Hoyo, donde sufrimos uno de los incendios más grandes de la historia de la provincia". Por último, enfatizaron que "está en juego la vida de las comunidades, la fauna y la flora del lugar".

📲 Entrevistas APDH Noroeste Chubut: Patricia Dambele +54 9 294 410-9944 y Daniel Verderosa +54 9 2945 65-7770.

⭕ Contacto APDH Nacional para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

sábado, 18 de diciembre de 2021

Info para medios 》En el día de su aniversario número 46, la APDH votó a sus nuevas autoridades 》

EN EL DÍA DE SU ANIVERSARIO NÚMERO 46, LA APDH VOTÓ A SUS NUEVAS AUTORIDADES

En el día de su aniversario número 46 hoy sábado 18 de diciembre, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) renovó mediante votación a sus autoridades de la Mesa Directiva Nacional y del Órgano de Fiscalización, siendo elegido Eduardo Tavani como nuevo copresidente y también en la copresidencia, reelecta y reelecto, Soledad Astudillo y Guillermo Torremare.

La vicepresidencia quedó integrada por Pablo Jeger, Norma Ríos y María Elena Naddeo, como secretaria general Paula Topasso y como tesorera Ana González.

En este contexto, desde la APDH declararon que "hace 46 años, nacía la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y en un contexto social y político de crecientes amenazas a la vida y a la libertad, la APDH fue un espacio institucional para fortalecerse y luchar para defender los derechos humanos y los valores de verdad y justicia" y que "cuatro décadas después, seguimos trabajando en todo el país para promover y fortalecer los derechos de todos y todas".

En la foto: Eduardo Tavani, Soledad Astudillo, Guillermo Torremare, Paula Topasso.


 ⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Info para medios 》Basta de represión: Repudio de la APDH a la zonificación minera en la provincia de Chubut 》

BASTA DE REPRESIÓN: REPUDIO DE LA APDH A LA ZONIFICACIÓN MINERA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió hoy la aprobación del proyecto 128/20 por parte de la Legislatura de la provincia de Chubut y calificó la acción como "ilegítima por la forma en que se hizo e ilegal pues se llevó a cabo sin consulta previa a los pueblos originarios y a la población en general, desoyendo a instituciones académicas y científicas". 

"También se hizo desconociendo una Iniciativa Popular que la Unión de Asambleas de Comunidades (UACCh) presentó junto a 30.916 firmas de ciudadanas y ciudadanos de la provincia", agregaron.

"Este proyecto, llamado de Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable, abre las puertas a la megaminería, amplia y largamente rechazada por el pueblo del Chubut. Pero además es inconstitucional. El proyecto incumple con el principio de no regresión y principio de progresividad establecido en el artículo 3 del Acuerdo de Escazu, donde se establecen estándares regionales para garantizar el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano. Significa la sanción de una norma regresiva en materia de derecho ambiental", analizaron.

"Repudiamos y denunciamos también la cruenta represión desatada por las calles de la ciudad capital Rawson, donde hubo gente detenida y desaparecida y otra escondida en diferentes lugares para evitar ser acribillados a balazos de goma y ahogada con los gases. Esto demuestra que el extractivismo sólo cierra con represión", continuaron, mediante un comunicado.

Por último, expresaron que ratifican "una vez más que la megaminería mata el futuro de las generaciones presentes y venideras" y que "es imprescindible escuchar la voluntad de la población de Chubut, quien ya se manifestó en distintas consultas y petitorios en contra de la megaminería", la cual "sería la estrategia adecuada para resolver pacíficamente este conflicto".


 ⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.




viernes, 10 de diciembre de 2021

APDH informa a medios: "Por un Nunca Más ambiental". Carta abierta al Sr. Presidente de la Nación Argentina 》

POR UN NUNCA MÁS AMBIENTAL
CARTA ABIERTA AL SR. PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

Ciudad de Buenos Aires, 10 de diciembre de 2021

Señor Presidente de la Nación Argentina
Dr. Alberto Fernández

La recuperación de la Democracia en nuestro país, tras la oscura y violenta dictadura cívico-militar que se apropió del gobierno, de los cuerpos y de los derechos entre 1976-1983, fue y sigue siendo posible gracias a la revisión de los asesinatos, de las desapariciones, de los abusos y de las políticas implementadas en todos y cada uno de los ámbitos sociales tanto en su dimensión cultural, económica, política y jurídica.
El impacto de la dictadura ha sido devastador para la historia y el desarrollo de nuestro pueblo. Lo demuestran a diario las acciones y discursos de los grupos conservadores que detentan el poder económico y mediático. Con mucho trabajo y muchas dificultades, cuatro décadas después seguimos avanzando con los juicios y condenas a represores y acompañando la incansable búsqueda de Madres, Abuelas, nietos y nietas.
El "NUNCA MÁS" se ha cargado de sentidos en las luchas por Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. Nunca más dictadura, Nunca más genocidios, Nunca más desapariciones, Nunca más un Estado al servicio de los intereses del poder concentrado.
Somos conscientes de que la sola declamación del Nunca más no nos garantiza per sé un Nunca más real. Por el contrario, nos exige acción permanente en custodia de los derechos y garantías de todxs, en todos los aspectos, dimensiones y territorios donde debe garantizarse la vigencia efectiva de los derechos humanos vinculados a la protección ambiental.
En tal sentido, la Comisión de Ambiente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos está abocada a visibilizar las atroces consecuencias del modelo económico extractivista impuesto en nuestro país como consecuencia del endeudamiento y los compromisos asumidos por el gobierno de facto y que encontraron su marco legal en la década de los 90's de la mano de los mismos nombres y apellidos que diseñaron las políticas económicas durante la dictadura.
Desde entonces, aún en las décadas posteriores a la dictadura distintas expresiones del extractivismo económico se han instalado en nuestros territorios y se expanden a costa de la salud, del agua y empobrecimiento de las poblaciones locales constituyendo así una flagrante y permanente violación a los Derechos Humanos que debe cesar en forma inmediata.
Por lo tanto, exhortamos e instamos al Poder Ejecutivo Nacional y sus dependencias administrativas a que:
1)Arbitren medidas urgentes e instrumentos legales eficaces para desalentar el avance de toda acción que conlleve la habilitación de actividades antrópicas que perpetúen la matriz económico productiva insostenible y extractivista.
2)Consideren que la continuidad de todo paradigma de desarrollo insostenible puede pivotear en torno de un modelo de desarrollo que habilita a la réplica temporal y espacial de acciones con potencialidad de destrucción masiva y de provocar daños irreparables para la sociedad y la biodiversidad presente en los ecosistemas naturales argentinos, e integrantes de eco regiones a escala planetaria.
3)Anticipen las consecuencias del modelo actual vigente mediante acciones de mitigación y adaptación eficaces. Para evitar la continuidad de ese modelo de matriz destructiva, alentando el recambio tecnológico necesario para un desarrollo sostenible que pueda revertir la devastación, tragedia de la perdida de bienes naturales y especies irrecuperables para garantizar el equilibrio de los ecosistemas naturales.
4)Se arbitren medidas con control y participación ciudadana e intervención del Poder Jurisdiccional a fin de asegurar la vigencia efectiva de todas las leyes de presupuesto mínimos y el cumplimiento de aquellas por las jurisdicciones Provinciales.
5)Asimismo se inste el urgente tratamiento de TODOS los proyectos de leyes de presupuesto Mínimos en curso parlamentario.
Resulta crucial y categórico comprender que el modelo extractivo es, inevitablemente, un modelo que se sostiene en mecanismos delictivos en términos ambientales: daña la salud de las poblaciones, daña los bienes comunes, daña las relaciones sociales, genera desigualdad económica y favorece la concentración de la riqueza. En síntesis, hablamos de ecocidio, de un modelo que se sustenta a sí mismo en base a la destrucción de los territorios, sin principios humanistas, y que atenta contra la vida con el objeto de transferir riqueza a los países desarrollados.
Desde la Comisión de Ambiente de la APDH nos hemos propuesto promover la salud de las poblaciones y el resguardo de los bienes comunes. Y exigimos que todas y todos los habitantes de nuestro país tengan acceso a los bienes comunes y puedan ejercer sus derechos en forma plena, que no sean los sectores de poder concentrado y las transnacionales extractivistas quienes decidan nuestra vida y nuestra muerte, que logremos una real y equitativa distribución de la riqueza, lo que bajo ningún punto de vista podrá lograrse a través del agronegocio, la megaminería o las megafactorías ni sometiendo a los territorios a los designios del mercado.
Instamos entonces al inmediato cumplimiento del Acuerdo Escazú, Acuerdo Regional Sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Escazú –República de Costa Rica, aprobado por Ley 27566, la sanción de la Ley de Humedales, la derogación de la Ley de Inversiones Mineras.
En su momento y en gran medida, el Informe de la Conadep ha sido una herramienta que puso en blanco sobre negro las aberraciones dictatoriales y habilitó el reconocimiento del genocidio y las acciones a seguir. Entendemos necesario, haciendo un paralelo con ese Informe, poner a disposición del Señor Presidente Alberto Fernández una serie de trabajos producidos por organizaciones y militantes ambientales, entre quienes figuran reconocidas instituciones, científicxs e investigadores, que dan cuenta de nuestras afirmaciones. A tal fin, y a modo de dossier, citamos -al final de esta carta- una serie de enlaces a documentos -de carácter público- que las autoridades de los tres poderes de la República no pueden desconocer.
Finalmente, Señor Presidente, agradecemos su atención y esperamos una respuesta acorde a los principios democráticos que supimos conseguir. Lo saludamos con nuestro mayor respeto y con la firme expectativa de que se revisen las políticas públicas en temas ambientales en concordancia con lo que reclamamos los colectivos que desde hace tiempo trabajamos en estas problemáticas.
En el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, este 10 de diciembre de 2021, decimos firmemente NUNCA MÁS una víctima de ecocidio.
   
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
Comisión de Ambiente


Agrotóxicos
Megaminería
Fracking
Deforestación

 
 ⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios de parte de la APDH Argentina 》Este 10 de diciembre celebramos un nuevo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos sancionada por la ONU 》

Este 10 de diciembre celebramos un nuevo aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos sancionada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y en forma coincidente la continuidad del estado democrático en Argentina, recuperado un 10 de diciembre de 1983. 


Son 38 años de luchas por el Nunca Más a los Golpes Militares y a los crímenes atroces del Terrorismo de Estado con su secuela de desapariciones forzadas, muertes, apropiación de niños nacidos en cautiverio, la cárcel y el exilio de miles de militantes populares. 

En los últimos meses, vemos con preocupación la instalación en la agenda política y mediática de discursos cargados de odio, caracterizados por un negacionismo que busca en lo profundo revindicar aquellas acciones del genocidio e invalidar las políticas de derechos humanos. Ese discurso contiene mensajes de profunda discriminación contra los pueblos originarios que luchan por sus derechos, contra los jóvenes de barriadas populares, contra los colectivos de la diversidad y a través de sus voceros, amplificados por los medios de comunicación hegemónicos, alientan la peor violencia social e institucional en democracia. 

Hemos atravesado con fuertes luchas y resistencias, cuatro años del gobierno neoliberal que retrasó las políticas de Memoria Verdad y Justicia, recortó los derechos sociales de la población y dejó como pesada herencia un brutal endeudamiento externo con el empréstito del Fondo Monetario Internacional el cual está condicionando la vida social y económica de la Argentina actual y futura. 

Los organismos de Derechos Humanos firmantes, expresamos nuestra preocupación sobre esta deuda ilegitima e ilegal y reiteramos nuestro apoyo a toda la iniciativa tendiente a superar esa dependencia y recuperar la soberanía económica y financiera necesaria para erradicar los altísimos niveles de pobreza e indigencia existentes. 

Las deudas pendientes de la democracia se acrecientan ante la actitud obstruccionista de los bloques opositores al Gobierno Nacional. Vaya como ejemplo su negativa al tratamiento de la prórroga de la ley 26.160 por la cual se inició en el año 2006 el relevamiento de territorios ancestrales de los pueblos indígenas y la suspensión de los desalojos. Esta demora constituye un retroceso para la recuperación de los derechos de los pueblos originarios, históricamente discriminados. 

También consideramos de particular gravedad el accionar de las fuerzas de seguridad en las distintas jurisdicciones que, al margen de las normas vigentes, continúan con prácticas represivas ilegales, el gatillo fácil, las torturas en comisarias, como los asesinatos de Lucas González en Barracas, Alejandro Martínez en San Clemente Pcia de Buenos Aires, o  el joven mapuche Elías Garay en el Bolsón Rio Negro, en cuyo territorio cercado por las fuerzas de seguridad, la policía local no impidió el ataque de personeros de civil que terminaron con su vida y lastimaron gravemente a otro compañero. 

Estos hechos no pueden ser desvinculados de los reiterados mensajes punitivos que producen candidatos y funcionarios de distintos colores políticos promoviendo la violencia estatal. El énfasis en el castigo y en el uso de la prisión como respuesta generalizada nos condujo al actual estado de catástrofe de las cárceles y comisarías.

Consideramos inaceptable la situación de los numerosos presos y presas políticas por los cuales venimos exigiendo de manera incansable su inmediata libertad. Reclamamos a los distintos poderes del Estado la adopción de todas las medidas necesarias para poner fin a tan infame persecución. 

Nos conmueve actualmente la detención de Facundo Molares en Chubut, por el cual realizamos numerosas gestiones a fin de traerlo de vuelta a su Patria, cuando fue detenido por las autoridades golpistas en Bolivia, y para quien solicitamos tanto su libertad como el rechazo a la extradición solicitada por el gobierno de Colombia.

La experiencia de lucha de los organismos de derechos humanos, el logro de las Políticas de Memoria Verdad y Justicia, las condenas a más de mil genocidas, todo ello se ha logrado a partir de una predica constante y una articulación permanente con el conjunto de las organizaciones de nuestro pueblo.  Creemos que es tiempo de recuperar la iniciativa a fin de enfrentar los embates negacionistas y neoliberales presentes, como estrategia de lucha y camino necesario para abrir paso a las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que soñaron nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos.   

 

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Abuelas de Plaza de Mayo

Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas

Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

Liga Argentina por los derechos humanos

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza

Movimiento Ecuménico por los derechos humanos

Fundación Memoria Histórica y Social Argentina

Comisión Provincial Memoria y Justicia Zona Norte

Centro de Estudios Legales y Sociales

Asociación Buena Memoria

 

 

 ⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--