
El Congreso de CICOP reunido el sábado 3 de junio fue muy representativo  por la presencia de delegaciones seccionales y por los mandatos de asambleas  que portaban los congresales. Se realizó un rico debate del escenario político  sindical, la política del gobierno, el clima en nuestro gremio y las medidas a  tomar. La conclusión central contó con un amplísimo consenso: rechazar por  indigna la propuesta oficial, ratificar nuestro pliego y tomar las decisiones  necesarias para avanzar en su concreción.
 
Rechazo  de la propuesta salarial 
Tal cual nuestrxs paritarixs anticiparon en la reunión con las autoridades,  el rechazo en las asambleas a la propuesta del Gobierno fue contundente. La  "compensación" del 2,5 % para cerrar el 2016 y la oferta de 18 % nominal  fragmentado en 4 cuotas para 2017 fue considerada absolutamente insuficiente.
Dicha propuesta está en consonancia con la política nacional y provincial  de acuerdos salariales a la baja para "reducir el costo laboral", una de las  medidas de ajuste estructural que pretenden implementar en el Estado. Las otras  tres definiciones son: la reducción efectiva de los presupuestos (el de Salud  es un claro ejemplo), lo cual se expresa en recursos humanos e infraestructura;  los cambios en condiciones laborales con pautas de flexibilización tales como  "presentismo" y "productividad"; y el cercenamiento de la libertad sindical. El  Congreso debatió y rechazó estas políticas que han comenzado a implementares en  los estatales nacionales y con intenciones de ser generalizadas a todos los  demás sectores.
Asimismo, se consideró que estas decisiones respecto a salarios y  condiciones laborales son la otra cara de las políticas de reducción  presupuestaria estatal en la oferta de servicios, incentivo a las vías  alternativas de financiamiento tales como el "recupero" y otras formas de  arancelamiento directo o indirecto, en el camino de la estrategia de la CUS  (Cobertura Universal de Salud). 
Con este marco y estas consideraciones, el Congreso ratificó la exigencia  de una nueva convocatoria a paritaria (actualmente en cuarto intermedio), reafirmando  nuestro pliego de demandas: el cierre de 2016, $ 23000 para el ingresante sin  fragmentación en cuotas y con un mecanismo de actualización real manteniendo la  paritaria abierta, el pase a planta de lxs becarixs según criterio de antigüedad,  la conformación de las comisiones de Recursos Humanos, 1500 cargos nuevos, los  derechos previsionales y una partida presupuestaria de emergencia.  
     Además, se promovió la necesidad de un debate en  todas las seccionales acerca de la propuesta de reglamentación de residentes  elaborada por el Ministerio de Salud, considerando que contiene algunos puntos  positivos producto de la lucha implementada y que debe ser analizada  integralmente para contraproponer lo que sea necesario.
Además, se promovió la necesidad de un debate en  todas las seccionales acerca de la propuesta de reglamentación de residentes  elaborada por el Ministerio de Salud, considerando que contiene algunos puntos  positivos producto de la lucha implementada y que debe ser analizada  integralmente para contraproponer lo que sea necesario.
 
Continuidad  del plan de lucha
El otro debate importante fue el del clima en nuestro gremio para proseguir  el plan de lucha. Se valoró que lo conseguido hasta el momento fue producto de  las trece semanas de paros escalonados y movilizaciones. Se hizo hincapié en la  necesidad de realizar acciones locales y otras medidas tendientes, no solamente  a difundir nuestros reclamos, sino para amplificar la participación e  incrementar la fortaleza de las asambleas. En esa línea, juntamente con  preparar un paro contundente para el jueves 8, proponemos realizar actividades  en todas las seccionales.
En ese sentido, se trazaron dos vías complementarias del desarrollo de la  protesta. Por un lado, el incremento de las medidas propias, con los paros como  base y la incorporación de otras acciones de movilización y de alianzas con la  comunidad, tales como la organización de un festival y la preparación de la  Carpa Sanitaria. Por otra parte, la coordinación con los demás gremios  estatales, para lo cual nos reuniremos con el gremio judicial y trabajaremos  para acordar con ellos y otros sectores en una jornada para el miércoles 14 y también  en las acciones previstas para el día 21. El Congreso recomendará que se  discuta la realización de medidas de fuerza en esos días, habiéndose fijado el  CDP ampliado del próximo viernes 9 para resolver al respecto.
La conclusión final es la necesidad de prepararnos para un conflicto que va  a ser complejo y extenso, pero que si logramos conducirlo con nuestra forma  habitual de democracia sindical, unidad, fuerza en la lucha y políticas de  coordinación, es posible avanzar en concretar nuestros justos reclamos.

  
Resoluciones del Congreso
1)       Rechazo a la propuesta  del Gobierno y ratificación de nuestro pliego integral de reclamos.
2)       Paro activo de 24 horas  el día jueves 8/6, con acciones locales a determinar por cada seccional.
3)       Jornada provincial de  lucha el miércoles 14/6, como parte de la jornada nacional de la FeSProSa, ATE  y CTA-A. Consensuar con la AJB una movilización en horas de la mañana a la Casa  de la Provincia de Buenos Aires.
4)       Jornada provincial de  lucha con participación en la Marcha Federal de ambas CTA del día 21/6.
5)       Recomendar que las  jornadas de los días 14 y 21 sean con paro. Resolver en el CDP ampliado del 9/6  la modalidad de las mismas.
6)       Convocar a continuar el Congreso,  que pasa a cuarto intermedio, el viernes 23/6.
7)       Apoyar la movilización a  realizarse por la seccional APSLZ de Lomas de Zamora el miércoles 7 y realizar  ese día una jornada en toda la provincia de apoyo a los municipios en lucha,  jerarquizando sus reclamos.
    ■ CONTACTOS CICOP CENTRAL P/NOTAS 》Fernando Corsiglia, 011.15-5609-9186 (Presidente) / Marta Márquez, 011.155-609-9418 (Vicepresidente) / Guillermo Pacagnini, 011.155-609-6802 (Sec. Gral.) / Pablo Torres, 011.155-609-9567 (Sec. Gral. Adjunto) / Hugo Amor, 011.154-528-7044 (Sec. de Prensa) / María Teresa Sosa, 011.155-609-6850 (Sec. Gremial).  
Prensa: Marcos Viancheto 011.15.5340.0973 ● ☆ @HacemosPrensa: @MarcosViancheto y equipo ☆ www.facebook.com/HacemosPrensa ☆ www.twitter.com/HacemosPrensa @HacemosPrensa ☆ Instagram: @HacemosPrensa ☆ Blog: www.hacemosprensa.blogspot.com * 
      
 
CICOP ESTUVO  PRESENTE EN LA MOVILIZACIÓN DEL 3 DE JUNIO
"NI UNA  MENOS – VIVAS NOS QUEREMOS"

Una mujer muerta  cada 18 horas en Argentina es un dato de la realidad. Los datos fueron  recabados por organizaciones feministas y siguen mostrando que aún no hay  estadísticas oficiales. Un Estado al que no sólo le reclamamos cifras que  visibilicen a las que ya no están, sino también políticas públicas y  presupuesto para prevenir y sancionar las violencias contra las mujeres.
Lxs  profesionalxs de la Salud de la Provincia de Buenos Aires no miramos para otro  lado. Comprometidxs con la alud de quienes trabajamos en el sector público y de  la población que acude a los hospitales y centros de salud, a diario asistimos  a víctimas de todo tipo de violencias. Tenemos que profundizar nuestro trabajo  para cuidar, orientar y empoderar a las mujeres, niñas, lesbianas, trans y  visibilizar todas las trabas que encontremos en nuestro accionar y exigir que  se modifiquen.
Ponemos especial  énfasis en las autoridades que ejercen violencias hacia lxs trabajadorxs,  aprovechando la relación desigual de poder que existe entre directivxs y  empleadxs de planta y/o guardia. Instamos a todos y todas a sumarse al  sindicato en la lucha contra este flagelo.
 
 
SECCIONALES  EN CONFLICTO
LOMAS DE  ZAMORA: MOVILIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD

La flagrante  falta de respuestas del municipio que gobierna Martín Insaurralde cumplió una  nueva semana. Nuestra seccional persiste en su demanda de equiparación  salarial, pase a planta de precarizados y condiciones dignas de trabajo. Para  ello, promueve concentración y posterior movilización a la Municipalidad del  distrito el próximo miércoles 7.
 
HOSPITAL MERCANTE  DE JOSÉ C. PAZ: RECHAZO A LA IMPLEMENTACIÓN SAMIC
 
Se reproduce nota enviada a la Ministra de Salud de  la provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz:
 
José C. Paz, 27 de abril de 2017
 
Señora Ministra de Salud
De la Provincia de Buenos Aires
Dra. Zulma Ortiz
S/D
 
De nuestra consideración:
En virtud de la reunión que Ud. sostuviera con  miembros de la dirección colegiada del Hospital Gobernador Domingo Mercante de  José C. Paz el pasado 10 de abril y de la que participaron Jefes de Servicio, y  atento a que en dicho encuentro Ud. promovió la adecuación del estatuto público  y gratuito de nuestro hospital para transformarlo en un Hospital SAMIC, desde  la Comisión Directiva Seccional de CICOP, queremos hacerle llegar el punto de  vista de los profesionales de la salud. 
Los hospitales SAMIC responden a un modelo de  gestión empresarial  de la salud, que  ponen el acento en la obtención de financiamiento a través de entidades  privadas (léase obras sociales, prepagas, seguros de salud, etc.), lo cual le  permitiría al Estado desentenderse de su obligación constitucional de  proveer una salud digna y eficiente para sus  habitantes. Estos hospitales están concebidos como empresas públicas de  servicios, con autarquía administrativa, personería jurídica, un directorio y  escalafón propio. Tributan indefectiblemente a la Cobertura Universal de Salud  (CUS), un programa que el Gobierno Nacional pretende implementar sin someterlo  a la debida consulta con los directamente involucrados, es decir los  beneficiarios y los trabajadores del sector. 
Desde la CICOP nos oponemos terminantemente a esta  iniciativa porque: 
1)       Consideramos  que el proyecto de la CUS implica promover un sistema que más que garantizar la  atención eficiente e igualitaria de la población, consolida la desigualdad a  través de la creación del "carnet de pobre". Porque, ¿qué otra cosa, sino eso,  es el proyecto de identificación de los ciudadanos, donde quedarían expuestos  los "merecimientos" de unos y otros, por un lado quienes cuenten con  financiamiento de la medicina privada y por el otro quienes deban "caer" en la  salud pública? ¿Acaso es necesario normatizar a través de un carnet el ingreso  que, por derecho propio,  tiene todo  habitante de nuestro suelo al hospital público?
2)       La  atención pública y gratuita de la salud es un DERECHO tutelado por la  Constitución y como tal, no está sujeto a la condición patrimonial del  beneficiario.
3)       El  Estado tiene la obligación de responder por la provisión de salud de la  población, con especial atención a los sectores más desfavorecidos, quienes  nunca necesitaron un carnet para ser atendidos en el hospital.  
4)       El  financiamiento de los hospitales debe provenir del Presupuesto de Salud,  determinado por las necesidades de la población, administrado por las  autoridades competentes, y votado por el Congreso. La admisión de fondos  privados permite un manejo poco claro, que deja lugar a  negociados y corruptelas de toda índole. Los  trabajadores de la salud nos negamos a ser cómplices de cualquier intento de  privatización de la salud pública.
5)       Y por  último, pero no menos importante, la existencia de un escalafón propio  determina que los trabajadores pierdan derechos adquiridos, ya que los regímenes  laborales de los hospitales SAMIC no son asimilables a los de su contraparte  pública. Consideramos que en la actualidad, los hospitales públicos funcionan  gracias al enorme esfuerzo de la comunidad de trabajadores que soportan, desde  hace tiempo, el destrato de las autoridades en la forma de malas condiciones  laborales, precarización, sobrecarga de trabajo y bajos salarios. 
En suma, consideramos que antes de pretender la  implementación de regímenes que no han ofrecido buenos resultados en otras latitudes,  debería avanzarse en la integración de las distintas instancias que hacen a la  atención de la salud, es decir, la pública, la de la obra social y la privada,  de modo tal que la provisión de una salud gratuita, eficiente, humana, de  calidad e igualitaria para toda la población deje de ser una utopía. 
Atentamente:
 
Comisión  Directiva de APUHMER – Seccional CICOP
 
 
HOSPITAL  POSADAS: SEMANA MOVIDA
El rechazo  activo al acuerdo "paritario" Gobierno-UPCN continúa. Se conocieron más  detalles acerca del presentismo: $  1330 por mes si no se registran ausencias, $ 920 con una falta y $ 510 con dos;  las únicas excepciones son la licencia maternal y por estudio, con la  particularidad de que, en lo que hace a estudios, los días se reducen un 50 %.  No tenemos respuesta de las autoridades sobre qué pasa por Jornadas, Congresos,  Cursos, los 6 días anuales por trámites, la licencia gremial. Dado lo  restrictivo de lo acordado a espaldas de los trabajadores, es muy probable que  no estén exceptuados. Expresamente - y así figura en el acta paritaria -, lxs  Residentes están afuera de este adicional. Esta burda discriminación se suma a  que estxs compañerxs no cobraron el "bono de fin de año" y no perciben el  adicional mensual por recupero de la facturación a las Obras Sociales. Cuestión  paradójica, ya que se trata del sector que menos falta por enfermedad y se  ocupan en un alto porcentaje de la atención de los pacientes, incluidos, por  supuesto, quienes tienen Obra Social. Sobre la "productividad", las autoridades  no brindan ninguna precisión, ni siquiera alguna aproximación.
En este marco,  el martes 30 de mayo se desarrolló la concentración convocada por la Seccional  en el hall central, la cual contó con la presencia de numerosxs afiliadxs, de  no profesionales y del presidente de FeSProSa.
El miércoles 31  de mayo, una delegación de la Seccional participó en la marcha del silencio  realizada en el Hospital Garrahan organizada por la gremial profesional local y  ATE y en la cual participaron el conjunto de los delegados presentes en el  Congreso de la FESPROSA que sesionó ese día, entre ellos los delegados de  CICOP, y representantes de la CTA-T.
Así se viene  fortaleciendo la unidad Posadas-Garrahan, vital para la lucha contra este  acuerdo Gobierno-UPCN. En el Garrahan, se anuncia una asamblea conjunta a  realizarse el miércoles 7 de junio. Desde la Seccional, estamos haciendo  esfuerzos por coordinar con los trabajadores de otros Institutos dependientes  de la Nación.
Por otro lado,  suceden otros hechos trascendentes en el Hospital: 1) intentos de ampliar el  horario de enfermería turno noche de 10 a 12 horas, encontrando esto una  creciente oposición y generando que la Seccional se ponga a disposición de este  sector; 2) continúan las dilaciones para avanzar con los más que postergados pases  de categoría; 3) también se dilata la reincorporación del profesional  precarizado más antiguo, el Dr. Héctor Cáceres.
 
 
CAPACITACIÓN
TERCER  ENCUENTRO DE FORMACIÓN SINDICAL

El viernes 2 de  junio se llevó a cabo la Tercera Jornada del Curso de Formación Sindical,  abordando la temática referida a Legislación y Aspectos legales de la tarea  gremial. La jornada estuvo a cargo de los abogados Juan Carlos Capurro y  Rodrigo Ravetti, responsables del equipo jurídico central de CICOP.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                
Se trataron, de  un modo dinámico y con amplia participación de los presentes, los aspectos  salientes relacionados con el componente legal de la labor sindical: los  regímenes de empleo provincial y municipal, el procedimiento  disciplinario/sumarial, las formalidades de los procesos eleccionarios y la  revisión normativa del proceso jubilatorio.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario