CONTACTOS CICOP CENTRAL P/NOTAS》 Marta Márquez, 011.15-5609-9418 (Presidenta) / Fernando Corsiglia, 011.15-5609-9186 (Vicepresidente) /Guillermo Pacagnini, 011.15-5609-6802 (Sec. Gral.) / Pablo Torres, 011.155-609-9567 (Secr. Gral. Adjunto) / Pablo Maciel 011-155-609-8467 (Secr. Gremial) / Aníbal Aristizabal, 011.156-046-3581 (Secr. de Prensa). Prensa: Marcos Viancheto 1153400973 
CIRCULAR Nº 8/2019 DEL CONSEJO DIRECTIVO  PROVINCIAL DE CICOP
 

Un derecho puesto en jaque
En un  contexto de marcada recesión, donde aumentan los índices de pobreza e  indigencia y todos los días se cierran fuentes de trabajo con el consiguiente  incremento de la desocupación, la población bonaerense que transcurre por el  sistema público de Salud ve acotado su derecho a una atención digna por falta  de profesionales, servicios diezmados, insumos insuficientes y precarias  condiciones de infraestructura en hospitales y centros de salud. 
Esta  situación de deterioro y falta de inversión en el área encuentra cada semana nuevos  y lamentables ejemplos. El abandono y la desidia en amplios sectores del  hospital Alejandro Korn de Melchor Romero y la suspensión de cirugías en el  hospital Fiorito de Avellaneda porque no funcionan los ascensores son apenas  dos muestras que se suman a la larga lista de problemas con los que pacientes y  trabajadorxs tienen que lidiar a diario. Ni hablar de las persistentes  dificultades de funcionamiento en el hospital Oñativia después del incendio, la  grave situación de infraestructura en el Evita de Lanús o las circunstancias  vividas en el San Martín en días pasados.
El  Gobierno de María Eugenia Vidal ha tomado la decisión de aplicar el ajuste  sobre las políticas públicas en general y sobre la Salud en particular. Da  cuenta de ello, con absoluta claridad, la resolución que la Gobernadora  comparte con el Presidente Macri, de destinar a los pagos de deuda el grueso de  los recursos mientras asigna partidas presupuestarias a la baja en desmedro de  la situación sanitaria provincial. La falta de recursos en Salud Pública tendrá  su correlato, más temprano que tarde, en el empeoramiento de los indicadores  sanitarios de una población que ya padece el deterioro en las condiciones de  vida que trae aparejado el plan económico que, siguiendo los lineamientos del Fondo  Monetario Internacional, lleva adelante la alianza Cambiemos. 
 
Las negociaciones paritarias 
El  miércoles 13/2 tuvo lugar la primera instancia de convocatoria a lxs docentes,  la considerada paritaria testigo en el ámbito de las negociaciones provinciales.  La propuesta que recibieron no sólo es superior a la que cerraron con inusitada  rapidez para todo el 2019 los gremios de la ley 10430, allá por finales de  noviembre 2018, sino que incluye además la posibilidad del ajuste automático  mensual acorde a la inflación.
Lxs  profesionales de la Salud cerramos parcialmente en noviembre de 2018, después  de un largo y sostenido conflicto, la paritaria de la ley 10471 con un aumento  promedio por encima del resto de los estatales y con el compromiso de  reapertura en el mes de diciembre, donde debíamos además continuar la discusión  de los numerosos temas pendientes. El Gobierno incumplió su compromiso y la  altísima inflación con la que cerró finalmente el año afectó seriamente el  poder adquisitivo de lxs asalariadxs en general, incluyendo a nuestro sector. A  ello hay que sumarle los aumentos en tarifas y transporte público, así como en  los precios de alimentos, bienes y servicios de inicios del 2019. 
La  inflación registrada en el primer mes del año alcanzó el 2,9 %, llevando la  interanual al 49,3 %, una cifra que no se alcanzaba desde 1991. Una vez más, el  Gobierno se equivoca en sus proyecciones y los gremios que en la paritaria general  del Estado cerraron con un escaso 20 % la negociación para todo el 2019,  hicieron a todas luces un acuerdo que perjudica a sus representadxs. 
La  paritaria docente tendrá una nueva convocatoria en los próximos días. Por otro  lado, lxs profesionales de la Salud reclamamos que se nos convoque a nuestro  propio ámbito de negociación, donde no sólo tenemos que recibir y considerar  una propuesta para cerrar el 2018, sino que también tenemos que avanzar hacia  una recomposición que jerarquice nuestros salarios de acuerdo con la  responsabilidad de la tarea que llevamos adelante. Como lo hicimos en la paritaria y en las  reuniones posteriores, reclamamos un mecanismo automático de actualización  salarial. 
Asimismo, deberán  resolverse la interinización de lxs becarixs que aún permanecen en tal  condición, los expedientes de concursos y otros reclamos largamente demorados,  las mesas técnicas de recursos humanos, infraestructura, violencia y  previsional, así como la implementación inmediata de las modificaciones al  reglamento de residentes que se acordaron en la última paritaria.
 
Una unidad de acción indispensable
CICOP, por  resoluciones de asambleas trasladadas luego a los numerosos congresos llevados  a cabo el año pasado y también en años   anteriores, ha expresado una y otra vez la imperiosa necesidad de llevar  adelante acciones conjuntas para fortalecernos y visibilizar los reclamos que  tenemos en común, con el conjunto de la clase trabajadora como tal y con lxs  compañerxs estatales bonaerenses en particular. Lamentamos en ese sentido que  las centrales sindicales, en sus diversas vertientes, no hayan estado a la altura  de las circunstancias. Un ejemplo claro de inacción es el que da la CGT que,  ante las situaciones graves que perjudican cada vez más a lxs trabajadorxs, no  da mayores señales de convocar a medidas de lucha contundentes. 
Es cierto  que no fueron numerosas las acciones conjuntas que pudimos llevar a cabo en el  año 2018. Sin embargo, estas resultaron de enorme impacto y modificaron  escenarios, abriendo instancias de negociación y poniéndole carnadura a los  reclamos. Entendemos que esa es la línea que debemos seguir, sumando también a  la comunidad en las diferentes expresiones organizativas que la nuclean y  expresan.
Entre  tanto, con los mecanismos democráticos que nos caracterizan, será tiempo de  ampliar y profundizar los debates con lxs compañerxs en hospitales y centros de  salud, evaluar la coyuntura y ver si es posible avanzar en medidas conjuntas,  pero también en la construcción de nuestro propio conflicto. En un año  complejo, atravesado por la disputa electoral, será tiempo también de continuar  trabajando denodadamente para que la Salud Pública ocupe un lugar en la agenda  política que está lejos de tener. 
 
 
SECCIONALES  MUNICIPALES
FLORENCIO VARELA: ASAMBLEA RESOLVIÓ  JORNADA DE PROTESTA

En la numerosa  asamblea que sesionó  el miércoles pasado  en el CAPS Villa Argentina, se informó acerca de la reunión mantenida con  el  nuevo   Secretario de Salud, quien en las primeras horas de su gestión se  comunicó con la Seccional para retomar el diálogo.
A la audiencia  se llevó el pliego completo de reclamos: salarios, condiciones laborales,  aumento de la antigüedad y reconocimiento de becarixs.
Además, se  señaló la falta de recursos humanos y materiales, la necesidad de nuevos  concursos de jefaturas para cubrir los CAPS vacantes, los problemas de  persecución y autoritarismo y los fuertes cuestionamientos a aquellos agentes  en funciones que ejercen acoso laboral y de género. También se reiteró la  imperiosa necesidad de contar con personal de limpieza, realizar mantenimiento  y mejorar la accesibilidad a los CAPS y CICs.
El funcionario,  por su parte, tomó nota de todas las solicitudes, se comprometió a comenzar a  resolverlas y gestionar una reunión con el Intendente. 
La asamblea  valoró el inicio de las negociaciones, pero manifestó un importante descontento  con la dilación de los tiempos. A esto se sumó el malestar por los descuentos  arbitrarios al personal que cumplió sus tareas.
Además, se  reiteró gran preocupación por la falta de Recursos Humanos y por lxs  profesionales que están resolviendo su alejamiento del Primer Nivel de  Atención. Se consideró que, sin lugar a dudas, las causas se relacionan con los  bajos salarios y las deficientes condiciones laborales que se padecen  cotidianamente. 
Teniendo en  cuenta que los temas pendientes llevan mucho tiempo sin solucionarse, pero que  hay una negociación en curso y que hubo algún gesto con respecto al tema del  acoso laboral, la asamblea  resolvió:
· Realizar una Jornada de Protesta en la semana  entrante. Se propusieron dos CAPS, pero por algunas dificultades de  organización, finalmente se convocará en la sede de la Seccional y con  fecha  jueves 21 de febrero a las 11  horas.
· Convocar ese mismo día a las 10 horas a que  todos los CAPS y CICs envíen un/a delegada/o que tenga un relevamiento de los  problemas  con motivo de retomar las  reuniones del Comité de Salud y Seguridad Laboral.
· En los casos de los CAPS y CICs que no cuenten  con agua, luz, baños, falta de limpieza u otros problemas que dificulten  desarrollar normalmente las tareas  se  propone que se suspenda la atención hasta el momento en que se solucionen los  problemas.
· Realizar notas reclamando los descuentos  cuando las/los profesionales se presentaron a  trabajar y le consignaron como ausente la jornada completa.
                
· Evaluar las respuestas obtenidas y, en caso de  no continuar el curso de las negociaciones, concretar un paro de 24 horas el  próximo jueves 28 de febrero con actividades de visualización a definir.
 
LEZAMA: ABRAZO SIMBÓLICO AL HOSPITAL  MUNICIPAL

Durante varios  meses se han  llevado a cabo múltiples  reuniones con el Secretario de Salud Municipal donde se planteó la urgencia de  resolver la recategorización del plantel profesional, un plan de  desprecarización laboral y la necesidad de mejoras edilicias que requieren una  solución inmediata para no afectar la seguridad de pacientes y trabajadorxs.
La respuesta  siempre fue que quien tomaba las decisiones era el Intendente Municipal, Agrim.  Arnaldo Harispe, quien hasta el momento nunca aceptó recibir a nuestra  Seccional. 
Ante esta  situación, lxs compañerxs realizaron una Asamblea y la misma resolvió efectuar  un abrazo simbólico al Hospital Municipal Dr. Francisco Quijano, el día 21 de  febrero a las 10 hs. 
Es muy  importante que lxs trabajadorxs y toda la comunidad de Lezama se junten en la  calle abrazando al Hospital, demostrando que somos capaces de unirnos para  defender la Salud Pública. Si somos muchxs, los vamos a obligar a escuchar  nuestros reclamos
¡¡¡Fuerza  compañerxs!!!
 
 
SECCIONALES NACIONALES                                                
HOSPITAL  POSADAS: INDIGNACIÓN, MIEDO, RESISTENCIA Y HARTAZGO
Estos son,  claramente, los sentimientos predominantes en nuestro sector. Cada vez quedan  menos dudas de que las autoridades, digan lo que digan, están llevando, de  manera perfectamente consciente, a la destrucción al Hospital que conocemos y  queremos, aún con todas las insuficiencias que existan. El Hospital que la  comunidad merece y reconoce.
Pretenden  disciplinar mediante los despidos, las jubilaciones compulsivas y los ataques  antisindicales. Son poderosos instrumentos a los cuales recurren para modificar  de raíz el HOSPITAL PÚBLICO Y GRATUITO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD. Se trata de  instrumentos generadores del miedo reinante. Es miedo a perder la fuente de  trabajo, que a más de unx lleva a replegarse en sí mismo, a no participar, a no  dar respuestas colectivas a problemas comunes.
Miedo que  incluso genera, al menos hasta ahora, no dar la pelea por el tema salarial a  pesar del gran deterioro del poder adquisitivo. Pero también hay indignación,  mucha indignación.
Sin embargo, no  puede soslayarse que hay trascendentes demostraciones de resistencia. Las  Rondas son la manifestación de esto. Hay que encontrar los caminos para que  esta indignación se traduzca en acciones más fuertes. 
También crece el  hartazgo. Cada vez más compañerxs piensan en irse, los que tienen la edad en  jubilarse, porque el ambiente es tan "tóxico" que muchxs visualizan dar un paso  al costado, buscar otros horizontes.
Nuestro gremio,  que no se rinde ni "negocia" prebendas a cambio de "paz social", hace lo que  estamos convencidxs que hay que hacer, fiel a su historia: llamar a dar la  pelea colectiva, a no dejarse avasallar por directivos carentes de la mínima  sensibilidad, a los cuales nada les importa, ni los pacientes ni la mayoría de los  recursos humanos del Hospital.
Autoridades que  echaron enfermerxs muy calificados, opositores a determinadas conducciones  gremiales, a delegadxs e integrantes de la Comisión Directiva de la seccional,  quitándonos además el código de descuento de la cuota sindical. Echaron  también  a más de medio centenar de  profesionales, deteriorando así gravemente la atención de muchos pacientes,  jubilando compulsivamente a compañerxs con muchos años de Hospital mientras  hacen crecer el nivel de precarización mediante contratos y monotributos.
NO TENEMOS  RECETAS MÁGICAS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN, NO EXISTEN.
    
SÓLO PODEMOS  CONTINUAR CONVOCANDO A JUNTARNOS PARA RESISTIR Y CONJUNTAMENTE A FORTALECER EL  GREMIO QUE NO SE RINDE: LA ASOCIACION DE PROFESIONALES-CICOP
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario