sábado, 29 de mayo de 2021

Info para medios 》La APDH se pronunció hoy sobre "la educación como derecho humano en el contexto de pandemia" 》

Análisis y propuestas de la Secretaría de Educación de la APDH

La educación como derecho humano en el contexto de pandemia

Desde fines de 2020, la presencialidad en la escuela se ha presentado como un territorio en disputa. Esta disputa genera graves consecuencias para la concepción y el ejercicio de derechos como la educación y la salud.

En el presente año, hemos asistido a un proceso inédito de judicialización de la asistencia y modalidad escolar, que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia por iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que decidió desconocer las medidas sanitarias impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en un contexto de pandemia con saturación del sistema sanitario. La gravedad de este hecho no debiera ser minimizada. Las lamentables cifras de contagios (cercanas a los 40.000 casos diarios) y centenares de muertes por día demuestran que todo aumento de circulación de personas implica riesgos certeros e irreversibles para la salud de la población. 

Aun así, distintas autoridades jurisdiccionales, como las de las provincias de Córdoba, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires, siguen anunciando que habilitarán el dictado de clases presenciales aún en localidades en alerta epidemiológica y/o saturación del sistema de salud.

En lugar de centrar el debate en el falso dilema de la presencialidad escolar, que intenta instalar la narrativa de "educación si - educación no", la atención debe dirigirse a las responsabilidades que las jurisdicciones están incumpliendo en materia educativa. 

Como señalamos en el Amicus Curiae presentado ante la Corte Suprema de Justicia en abril del presente año, en el actual contexto "resulta imposible la no afectación del derecho a la educación porque el sistema educativo tal como lo conocíamos, así como otras áreas vitales de la población, tuvo que sufrir diversas adecuaciones para cuidar el bien público mayor en este caso, la preservación de la salud". 

La escuela presencial, como la conocimos antes de la pandemia, no es posible, como no es posible realizar de la misma forma ningún otro tipo de actividad social, recreativa o productiva. Negar esta realidad, en el marco de una pandemia que costó la vida de más de 3 millones y medio de personas en el mundo, es cuanto menos, un acto de irresponsabilidad política que genera más muertes evitables. 

Es también innegable que la emergencia sanitaria continuará, como mínimo, durante todo el año 2021. Esto, sumado al inicio de las temperaturas invernales y considerando la experiencia internacional, implica que la alternancia entre modalidades educativas es inevitable. 

Organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de DDHH han recomendado que las decisiones de reapertura de los centros educativos deberán garantizar que se superen los riesgos potenciales para la salud de las personas en ese ámbito, garantizando oportunidades educativas seguras para niños, niñas y adolescentes, que sean extensivas también a sus familias.

En lugar de llevarnos a falsos debates con repercusión mediática, los responsables estatales debieran ocuparse de diseñar e implementar diversas medidas para garantizar al máximo el derecho a la educación en este contexto.

Desde nuestra perspectiva como organismo de derechos humanos entendemos que como mínimo se deben atender los siguientes aspectos:

1. En los casos en los que la presencialidad sea posible (inexistencia de alerta epidemiológica y sistema sanitario sin riesgo de saturación) debe evaluarse la factibilidad del cumplimiento de los protocolos y las necesidades específicas de cada modalidad.
Por un lado, un aspecto básico que debe ser garantizado para la presencialidad es la provisión gratuita de insumos de protección y de higiene, que no han sido provistos por los estados jurisdiccionales en forma y número suficiente, y han sido objeto de demandas de docentes y familias. Este hecho es sencillamente inadmisible. Una segunda condición necesaria es la adecuación y ampliación edilicia en todos los niveles educativos. 

Por otro lado, la organización en "burbujas", en ciertas condiciones edilicias, no en todo los casos cumple con criterios pedagógicos aceptables: el uso de materiales de protección y el distanciamiento que debe guardarse afecta las posibilidades de comunicación y vinculación  pedagógica entre docentes y estudiantes y sobre todo, entre pares; la disponibilidad y características de infraestructura que se requiere para cumplir con las condiciones óptimas lleva a que las formas de agrupar a les estudiantes sea diferente en cada institución, lo que implica formas de organización del trabajo pedagógico disímiles y que lo que este año se conoció como "presencialidad" en algunos casos significó la asistencia en jornadas reducidas algunos días de la semana. En muchos casos, además, resultó ficticia por la frecuencia en la que las burbujas y el personal docente debieron aislarse, interrumpiendo toda planificación posible.  La presencialidad en contexto de pandemia no garantiza el vínculo pedagógico por la cantidad de burbujas que se cortan, la imposibilidad de acercamiento al estudiante para la contención y la resolución de dudas y problemas, sumado al estado de temor que genera en estudiantes, docentes y familias el riesgo certero a exponerse a la enfermedad.  Toda reapertura requiere, además de la autorización bajo criterios epidemiológicos, la evaluación de condiciones y necesidades específicas que admita consideraciones vinculadas a la modalidad del sistema educativo. Modalidades como la educación especial, la educación en contextos de encierro, la educación artística, la educación técnica, la educación intercultural bilingüe, la educación permanente para jóvenes y adultos, por mencionar algunas de ellas, tienen especificidades que deben ser atendidas para garantizar el derecho a la educación de toda la población.

2. Por lo que queda del año 2021 y posiblemente durante gran parte del año 2022, debe asumirse que el sistema de cursado será bimodal.  No hay lugar para debates falsos.

Por un lado, los gobiernos no pueden desatender el derecho a la educación de las personas (niñes, jóvenes y adultes) que por pertenecer a grupos de riesgo no pueden asistir presencialmente, aún cuando sea baja la circulación del virus. Por otro lado, porque aún en presencialidad se dan casos de aislamiento de casos sospechosos y confirmados, lo que hace inevitable la alternancia entre virtualidad u otras formas de educación a distancia y presencialidad para garantizar la continuidad pedagógica y el vínculo con el sistema educativo.  Por último, en momentos de alto contagio, la presencialidad deberá suspenderse y no por ello interrumpirse el ejercicio del derecho a la educación. 

Esta realidad, sumada al aumento de los niveles de pobreza obliga a invertir en extensión de la conectividad, electricidad, dispositivos tecnológicos, cuadernillos, libros y todo material didáctico necesario para estudiar y para enseñar.

3. Es responsabilidad de los gobiernos reducir el nivel de conflictividad y propiciar la construcción de acuerdos. No es posible enseñar y aprender cuando la escuela se convierte en botín de guerra electoral. 

La situación crítica que estamos viviendo como sociedad obliga a acciones solidarias, serias y responsables. Las aperturas y cierres, las definiciones sobre la modalidad y la adaptación de la organización escolar, deben darse con el acuerdo de las comunidades, la escucha de les estudiantes y la participación de quienes deben implementarlo: les docentes. Esta propuesta fue realizada por APDH al Consejo Federal de Educación en el mes de febrero, cuando señalamos la necesidad de constituir mesas de diálogo y participación de carácter intersectorial y local. 

En lugar de abocarse a una batalla judicial para obligar a les niñes a asistir a la escuela en contra de la voluntad de sus familias, las autoridades educativas deben centrarse en construir propuestas educativas que brinden seguridad a la población y en planificar dispositivos para revincular a aquelles estudiantes que se desconectaron del sistema.

Con la expectativa que genera el avance del plan de vacunación para la totalidad de la población, desde la Secretaría de Educación de la APDH instamos a recuperar el sentido de la educación como derecho humano y social que de ninguna forma se reduce a un conteo de horas de asistencia a la escuela.

La educación como derecho humano es puerta de acceso al conocimiento y ejercicio de otros derechos. Es el lugar para propiciar el análisis crítico y racional del escenario epidemiológico que atravesamos y puede contribuir a proyectar una sociedad donde la vida y la salud sean derechos y no monedas de intercambio. 

Secretaría de Educación APDH
- 29 de Mayo de 2021

⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios 》Alerta de la APDH por medidas del tribunal que investiga causas de lesa humanidad en Santa Fe 》

ALERTA DE LA APDH POR MEDIDAS DEL TRIBUNAL QUE INVESTIGA CAUSAS DE LESA HUMANIDAD EN SANTA FE

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) cuestionó las medidas tomadas el día 27 de mayo pasado por parte del Tribunal Oral N° 1 de Santa Fe, integrado por los jueces José María Escobar Cello, Luciano Lauria y la jueza María Ivon Vella, en la acordada 11/2021 del juicio "Chartier", donde se cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Las medidas cuestionadas son haber decidido "dejar sin efecto las inspecciones oculares de los Centros Clandestinos de Detención ex 'D2' y 'Guardia de infantería reforzada'; instar a las partes a reducir testigos, con la advertencia que de no hacerlo lo hará el tribunal de oficio; la reducción de asistencia en la sala de juicio, con la excepción de jueces y de las víctimas-testigos (asistiendo sin sus abogados/as)".

Por ello, desde la querella de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en su regional Rosario, expresaron que "si bien entendemos y compartimos la gravedad de la situación sanitaria, eso nunca puede ir en desmedro de los procesos de memoria, verdad y juaticia", porque "hace más de cuatro décadas que las víctimas están esperando este momento tan importante de reparación histórica,  y por lo tanto, hemos solicitado al tribunal que solo se reduzca a tres testigos los desistimientos (siendo testigos de concepto) manteniendo a los testigos directos, familiares y dos testigos de conceptos que darán el contexto del terrorismo de Estado de la región Santa Fe".

"Asimismo, hemos solicitado se mantenga la inspección judicial en el ex Centro Clandestino de Detención tortura y exterminio 'D2', entendiendo que puede ser llevada adelante la medida sin violentar la normativa sanitaria, ya que ese inmueble actualmente es una repartición pública y puede realizarse en horarios no laborales de dicha dependencia", agregaron.

"Distinta es la situación de la ex 'Guardia de infantería reforzada' (GIR), donde actualmente existen personas privadas de su libertad, y resultaría dificultoso realizar esa medida judicial con la actual situación sanitaria", prosiguieron. 

Y en relación a la situación de las audiencias, precisaron que "al informarles la resolución del tribunal a los y las sobrevivientes, de que deberían asistir en soledad con la 'presencia' en modo virtual de sus abogades, esto trajo muchas sensaciones negativas y de angustia. Ya que  durante el Terrorismo de Estado, fue en ese mismo tribunal donde fueron condenados por la Ley 20.840 y confinados a distintas cárceles del país". 

"Es importante destacar que el Programa Provincial de Protección y Acompañamiento a testigos y querellantes en los juicios contra el terrorismo de Estado ha acompañado una nota al tribunal adhiriendo al pedido de esta querella, donde describen que las victimas de Terrorismo de Estado asistiendo a una audiencia sin sus abogados/as reviven no solo la sensación de extrema soledad en que atravesaron estas escenas traumáticas sino a su vez la ausencia de la representación legal: es sabido que no tuvieron en su momento acceso a ser representados por abogado alguno, y el Estado en su conjunto, pero particularmente el Poder Judicial, operó como parte del aparato criminal", explicaron.

Y al respecto, detallaron que por eso solicitaron al tribunal "que haga una excepción para que las/os abogados estén presentes en el momento en que presten testimonio las tres victimas que restan declarar. Los y las sobrevivientes realizan este esfuerzo por adaptarse a las nuevas circunstancias sanitarias, manteniendo en alto las banderas de memoria, verdad y justicia".

Y finalizaron al expresar que "estamos convencidos de que el tribunal hará lugar a lo solicitado por esta Querella, de lo contrario podría configurar un hecho de gravedad institucional. Estos juicios son el ejercicio de la memoria, la búsqueda de la verdad y la justicia sobre hechos mundialmente entendidos como delitos de lesa humanidad, son educativos y formadores de conciencia de nuestras instituciones. Erradicar la impunidad es un imperativo del Estado Argentino. Reparar a las víctimas del terrorismo de Estado es una obligación. ¡No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos!".

Más información:
- Norma Ríos (APDH Rosario) +54 9 341 654-4058.
- Verónica Gauseño (APDH Rosario) +54 9 342 610-3272.
- Federico Pagliero - Abogado +54 9 3400 66-9874.
- Gabriela Durruti - Abogada +54 9 341 559-4863.

⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

miércoles, 26 de mayo de 2021

⭕Info para medios 👉🏽 La APDH participó y presentó una ponencia en la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Género del Mercosur 》

Mujeres, igualdad de género y diversidad

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) participó y presentó una ponencia en la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Género del Mercosur.

Este espacio está constituido por los países de la región, tanto los iniciales del Mercosur, Argentina, Uruguay, Brasil, como los asociados y aliados, Bolivia, Chile, Ecuador.

Denominadores comunes – aun en la diversidad – como el Programa de Reconocimiento de las tareas de cuidado, las acciones de prevención de la violencia de género, investigaciones en curso recorren las áreas de género de todos los países.

La reunión estaba prevista con la presencia de las organizaciones de la sociedad civil debidamente inscriptas y la posibilidad de hacer uso de la palabra y el envío de documentos a la presidencia protempore de la Red.

María Elena Naddeo, co-presidenta de la APDH y secretaria de género de la organización, planteó la alta valoración del movimiento de mujeres con la sanción de la ley 27.160 de aborto legal, seguro y gratuito, la creación del Ministerio de las Mujeres Género y Diversidad para jerarquizar y colocar los derechos de las mujeres en el más alto nivel político.

Naddeo reclamó una acción decidida para aplicar el Plan Nacional de prevención de la violencia de género, en particular para prevenir los femicidios cuya estadística de un femicidio cada 30 hs no retrocede. Prevención que implica el acompañamiento de las víctimas de manera integral. Reclamó patrocinios jurídicos integrales y gratuitos en todo el país, acciones que lleguen a los barrios y municipios más distantes y afectados por el machismo.

Además de apoyar las políticas de reconocimiento a las tareas de cuidado, reclamó políticas activas de generación de empleo y de inclusión integral para los grupos más vulnerados, como las jefas de hogar, las personas en situación de prostitución, las migrantes.

Por último, señaló que contra las corrientes negacionistas que rechazan las acciones de prevención del contagio del COVID 19, los organismos de derechos humanos apoyan decididamente todas las medidas para el cuidado de la salud y la contención social de los sectores más castigados, valorando la salud y la vida por encima de los intereses del mercado.

⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

martes, 25 de mayo de 2021

Info para medios 》La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió el atentado contra un local partidario de La Cámpora en Bahía Blanca 》

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) "repudia totalmente el atentado contra el local partidario del Frente de Todos (FdT) en Bahía Blanca, al igual que las amenazas recibidas". 

"Un local de la agrupación política La Cámpora (FdT) de Bahía Blanca fue destruído producto de un explosivo colocado en una de sus ventanas, y además, los autores del atentado dejaron panfletos que enumeran una serie de acusaciones e incluyen una severa amenaza: 'Ahora a cuidarse traidores, sabemos dónde viven' ".

"La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos repudia totalmente el atentado y las amenazas efectuadas y se solidariza con todas las personas que desarrollan actividades allí, y lamenta todas las pérdidas materiales que se ocasionaron", expresaron mediante un comunicado desde este organismo fundado en nuestro país en 1975".

"Exigimos a la autoridades la pronta y exhaustiva investigación de los hechos, el esclarecimiento público de los mismos y el justo castigo a los responsables de estos actos deleznables", enfatizaron, y reflexionaron que "estos son hechos se relacionan con los discursos de odio, los insultos y las 'fake news', que son promovidos por los sectores mas reaccionarios y autoritarios de nuestra sociedad".

Y finalizaron al expresar que "estos actos discriminatorios e intimidatorios atentan contra el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, a la participación política y principalmente atentan contra la convivencia democrática en un estado de derecho".


⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

lunes, 24 de mayo de 2021

Info para medios 24/05 > “En el peor momento de la pandemia”, las/los 13 mil profesionalesde la salud de los 80 hospitales públicos bonaerenses del gremio CICOP piden “fortalecera los equipos de salud” y “presupuesto extraordinario para nombramientos,salarios e insumos” >

EL GREMIO DE PROFESIONALES DE LA SALUD PÙBLICA BONAERENSE CICOP LE PIDE AL GOBERNADOR KICILLOF "PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO PARA NOMBRAMIENTOS, SALARIOS E INSUMOS" PARA "FORTALECER A LOS EQUIPOS DE SALUD" EN "EL PEOR MOMENTO DE LA PANDEMIA"

 

La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), gremio que presente en los 80 hospitales públicos bonaerenses, hospitales municipales, centros de salud provinciales y el Hospital Posadas (nacional pero emplazado en Morón), expresó hoy que "en el peor momento de la pandemia" necesitan medidas gubernamentales para "fortalecer a los equipos de salud" y un "presupuesto extraordinario para nombramientos, salarios e insumos".

 

Mediante un comunicado, remarcaron que "los salarios pierden frente a la inflación" en un marco donde "el aumento de los alimentos no cesa y empuja fuertemente el porcentaje de inflación licuando cualquier esquema de aumentos salariales", y en ese contexto "las y los trabajadores de la salud venimos exigiendo una recomposición salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido durante el 2016-2019 (39%) y un reconocimiento a la tarea que estamos llevando adelante durante la pandemia".

 

"En ese camino, nuestra paritaria 2020 superó con margen a los aumentos de precios pero el ritmo inflacionario de este primer cuatrimestre enciende todas las alarmas y nos pone en estado de alerta", completaron al respecto.

 

En este sentido, reclamaron que "en medio de la segunda ola, y a pocas semanas de que comience el invierno, resulta indispensable fortalecer a los equipos de salud con mejores salarios y nombramientos genuinos" y por ello pides la realización de "mesas técnicas para el pase a planta permanente de las y los interinos prolongados, el llamado a concursos de ingreso y funciones, la resolución de todos los expedientes demorados, el pase de Ley y la incorporación a la Ley 10.471 (Carrera Profesional Hospitalaria bonaerense) de todas y todos los profesionales, y la continuidad laboral para las y los residentes que finalizan su formación durante el 2021".

 

Por otra parte, el sindicato se refirió "las restricciones y las vacunas", al precisar que "las cifras de contagios y fallecimientos de la última semana marcan claramente que atravesamos el peor momento de la pandemia" y que "las nuevas restricciones anunciadas por el gobierno nacional, adoptadas en la provincia y en gran parte de los distritos que la componen, sin dudas, son una parte de las medidas necesarias y que venimos reclamando para frenar la segunda ola que está fuera de control, mientras continúa el plan de vacunación".

 

"Como lo veníamos planteando desde nuestra organización sindical, era imprescindible tomar disposiciones más drásticas para descomprimir un sistema de salud saturado y bajar la exposición al riesgo de la población", señalaron, y agregaron que "la demora en la decisión gubernamental y la fuerte resistencia ejercida por los sectores de la economía concentrada y la derecha a cualquier medida restrictiva nos coloca hoy en una delicada situación".

 

"Habrá que evaluar luego si la cantidad de días que se han establecido son suficientes continuaron- aunque, seguramente, como marcan muchos especialistas, se requerirán mayores períodos de restricción temporaria. Para evitar futuras especulaciones y una gestión de la pandemia ejecutada con decretos de necesidad y urgencia parece correcta la idea de una Ley Nacional de cuidados con un semáforo epidemiológico en donde predomine el criterio sanitario".

 

"Los testeos a escala para ese mapeo epidemiológico, las restricciones periódicas con apoyo social y la vacunación masiva, son las claves de una política integral para encarar la pandemia", precisaron, y opinaron que "de concretarse la llegada de millones de dosis durante la semana que comienza puede convertirse en un alivio en medio de la tormenta", aunque "la desigualdad impuesta por una geopolítica que no permite ni siquiera medidas humanitarias, como la liberación de las patentes, condena a la mayoría de los países a un ritmo de vacunación insuficiente para evitar un 2021 con cientos de muertes diarias".

 

Ante ese panorama, opinaron que "la Argentina deberá replantear su política de producción pública de vacunas y medicamentos, con una fuerte inversión estatal, para tener un futuro con mayores niveles de soberanía sanitaria frente a un mañana incierto".

 

También reflexionaron que "nuestro país enfrenta una crisis sanitaria y económica de proporciones que imponen la necesidad de establecer prioridades" y que "la recuperación de los salarios, acordes a la canasta familiar, el auxilio a los pequeños productores y comerciantes, junto a la ayuda universal de los sectores más vulnerables de la población, deben ser garantizados previo a cualquier acuerdo con los acreedores".

 

"La deuda contraída con el FMI es una espada de Damocles en medio de la crisis, no habrá salida si no se suspende el pago y al mismo tiempo no se realiza una reforma impositiva progresiva y redistributiva que corrija las enormes desigualdades en un país con un 42% de la población inmersa en la pobreza", finalizaron.


■ Contactos de Prensa: - Pablo Maciel, presidente CICOP y médico del Hospital San Martín de La Plata +54 9 221 615-2772. - Silvana Scali, vicepresidenta +54 9 11 2338-9026. - Guillermo Pacagnini, sec. gral. +54 9 11 5609-6802. - Pablo Torres, secr. gral. adjunto +54 9 11 5609-9567. - Aníbal Aristizabal, secr. gremial + 54 9 11 6046-3581. - WhatsApp Prensa clic acá https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o agende el +5491153400973.

lunes, 17 de mayo de 2021

Info para medios lunes 17/05 👉🏽 Situación en Chubut genera alerta nacional e internacional de organismo de Derechos Humanos de Argentina (APDH) 👉🏽

 

ORGANISMO DE DERECHOS HUMANOS DE ARGENTINA EN ALERTA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

 

"La provincia de Chubut viola sistemáticamente derechos hace más de tres años". La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina resaltó la gravedad que atraviesa la población de la provincia de Chubut, y mientras difunden un comunicado donde enumeran las principales problemáticas, esperan un pronunciamiento por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ante quien ya presentaron un escrito.


 


La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina, organismo que vela por el cumplimiento de los DDHH de este país desde el año 1975, elaboró un informe sobre "la grave situación que atraviesa hoy la población de la provincia de Chubut y hace más de tres años, período en el que se violan sistemáticamente a diario los derechos de sus pobladores". Las últimas noticias que recorrieron el país y el mundo, sobre Chubut, tuvieron que ver con el corte de rutas en el frío patagónico, y las protestas en el marco de incendios que se habían salido de control. "Pero hoy que las cámaras se han ido, los problemas siguen", advierten.

 

Entre las problemáticas, desde la APDH nacional resaltan que, en medio de la pandemia, el gobierno provincial a cargo de Mariano Arcioni "obliga a docentes con problemas de salud dar clases presenciales, poniendo en riesgo sus vidas"; destacan además que "la violencia policial es moneda corriente y el estado mira para otro lado"; que "se desconocen los pronunciamientos populares contra la megaminería"; que "los salarios estatales sufren meses de atraso, situación inédita en todo el país, y eso complica la subsistencia de las familias que dependen de ese ingreso".

 

Por su parte, las regionales Esquel y Noroeste del Chubut de la APDH, y la Junta Promotora Chubut Este, detallan la gravedad de la situación, al describir que "las y los empleados estatales son víctimas del pago de salarios con uno o dos meses de atraso y sin paritarias desde 2019; la ministra de Educación, Florencia Peralta, obliga a las y los trabajadores de la educación a la presencialidad en las escuelas aunque pertenezcan a grupos de riesgo; las comunidades organizadas en movimientos asamblearios ven traicionada su voluntad a través del rechazo de un Proyecto de Ley presentado por el mecanismo de Iniciativa Popular para prohibir la gran minería metalífera ampliamente rechazada desde hace décadas por su devastadora acción sobre el ambiente y la salud; el gobierno provincial sostiene a al ministro de Seguridad, Federico Massoni, cuya actuación mereció recursos de amparo por violencia institucional y que al día de la fecha no tiene respuestas".

 

"Todos estos motivos nos llevaron a realizar una presentación ante la CIDH. Mientras se espera que la Comisión se expida, Chubut enfrenta un momento de gran tensión que pone en riesgo la paz social y la democracia misma. Se lucha a la intemperie. A merced del viento y de la helada, de día, de noche. En la ruta. A la intemperie. Chubut afronta un nuevo capítulo de un desastre anunciado desde hace años", advierten desde la APDH.

 

"El jueves 6 de mayo, la Legislatura provincial rechazó tratar el Proyecto 129/20 para prohibir la megaminería en la provincia, presentado por Iniciativa Popular y respaldado por casi 31 mil firmas. Sin el alabado debate propuesto por el Secretario de Minería de Nación, las corporaciones mineras y el coro de funcionarios políticos. Con la mendacidad de un 'prestigioso' constitucionalista y la indolencia legislativa de ni siquiera leer el texto propuesto por las y los ciudadanos. Un atentado a la democracia, que deja a la ciudadanía a la intemperie", denuncian.

 

"Y no es la primera vez. En 2014 y en una sesión escandalosa, los CEOS de las transnacionales mineras manejaban los hilos de la legislatura. Ese precedente vergonzoso obliga al arco político a posicionarse discursivamente en defensa del agua y el ambiente tal como la población exige.  Así llega al gobierno esta clase política chubutense que es fuertemente repudiada desde hace años. Años de vaciamiento de la infraestructura estatal, de juicios y condenas por corrupción, de atrasos en el pago de salarios, de ausencia de políticas públicas para promover la producción realmente sustentable y a escala humana. La voluntad popular se sostiene en la calle, con movilizaciones y, hoy, cortes de ruta. La voluntad popular se expresó a través del mecanismo de Iniciativa Popular dos veces, una en 2014 y otra en 2020. En ambas ocasiones fue burlada. La voluntad popular se sostiene en la calle aún en contexto de pandemia", recuerdan desde las regionales locales.

 

Por otra parte, explican que "la vacunación en Chubut marcha lenta, aunque marcha. Han sido vacunados los y las mayores de 60 años, los grupos de riesgo bajo esa edad y el personal de salud. Las y los docentes impelidos a la presencialidad aún esperan. Esperan la vacuna y esperan sus salarios atrasados. Acaban de cobrar los haberes correspondientes al mes de marzo con los valores desactualizados porque no se respetaron los acuerdos paritarios firmados en 2018/2019 ni ha habido nuevos acuerdos".

 

"El personal de salud está en iguales condiciones en cuanto al pago de haberes y ambos sectores sostienen viejos reclamos con respecto a la infraestructura necesaria, reclamos que adquieren nuevas dimensiones en el marco de la pandemia mundial y en un estado de situación que coloca a las ciudades más grandes de la provincia en zona crítica por saturación en la disponibilidad de camas", agregan.

 

"Las y los jubilados provinciales están decididamente invisibilizados: a las dificultades propias del contexto pandémico se suma una deuda de dos meses en sus haberes y, por su correlación con los trabajadores activos, la falta de actualización lleva ya dos años. Por otra parte, con una economía deprimida y algunos gobiernos locales incapaces de tomar medidas en favor de la salud de sus localidades, las y los vecinos de Comodoro Rivadavia esperan aún la ayuda que les enviara Nación tras las devastadoras inundaciones sufridas, y las y los vecinos de la Comarca sufren las consecuencias de los recientes incendios, esperando también la anunciada ayuda del gobierno Nacional, que se traduciría en módulos habitacionales (provisorios) que, a dos meses de la tragedia, aún no han llegado", finalizaron.

 

 

⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.


miércoles, 12 de mayo de 2021

Info para medios 》Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) participarán de la marcha de antorchas de este miércoles 12/05 en CABA para que la Licenciatura en Enfermería sea reconocida como actividad profesional por la Ciudad (Ley 6035) 》

PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL HOSPITAL GARRAHAN (APYT) PARTICIPARÁN DE LA MARCHA DE ANTORCHAS DEL ESTE MIÉRCOLES 12/05 EN CABA EN RECLAMO A LARRETA PARA QUE RECONOZCA LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA COMO CARRERA PROFESIONAL

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), en el marco del Día Internacional de la Enfermería que se conmemora este miércoles 12 de mayo, participará de la Marcha de Antorchas que partirá 17:30 horas del Congreso Nacional a Plaza de Mayo, en reclamo al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, para que reconozca a las y los licenciados en Enfermería dentro de la Ley 6035 de Profesionales de la Salud.

"Marchamos para rodear de solidaridad la lucha de Enfermería de la Ciudad, pero además para expresar que la situación del área de Enfermería en el Hospital Garrahan es crítica, porque falta personal, el pago es malo, las horas de trabajo son excesivas y la gestión es pésima", explicó la licenciada Norma Lezana, presidenta de la APyT.

Por otra parte, agregó que "no se están respetando las cohortes de trabajo en Área Covid, se han suspendido las licencias para las y los trabajadores que son grupos de riesgo y se suspendió el trabajo remoto, lo que, en el marco de la pandemia, aumenta la circulación y el hacinamiento en espacios de trabajo reducidos y poco aireados".

"El covid complejiza aún más las prácticas de enfermería en nuestro hospital. Sin embargo, el equipo de salud no ha tenido ningún reconocimiento. Los salarios bajos empujan a Enfermería y a todo el equipo de salud al pluriempleo. La mayoría de las y los trabajadores expresan cansancio y manifiestan que el sueldo no alcanza", prosiguió Lezana.

Por otra parte, también tienen reclamos para el Gobierno Nacional y el Consejo de Administración del hospital: Exigen "que se revea la Paritaria 2020, que se ajuste el salario de acuerdo a la inflación y que se recomponga el mismo ajustándolo a las tareas de alta complejidad que realiza el equipo de salud del Garrahan".  

"A este ritmo, la salud de las y los trabajadores y la calidad de atención está en riesgo. No se puede sostener este ritmo de trabajo, estas tareas tan complejas y minuciosas en el trabajo de pediatría, con tan bajos salarios, sin descanso apropiado corriendo de un empleo a otro", remarcaron, mediante un comunicado.

Por último, Lezana destacó que "otro reclamo es la situación de precarización laboral que sufren muchas y muchos trabajadores del hospital con contratos que ni siquiera les cubren la licencia por enfermar de covid", al tiempo que reveló que "se están realizando los reclamos para que se revierta esta situación en forma urgente".


☆Entrevistas: Lic. Norma Lezana 1138560617 titular de la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan. También se pueden coordinar entrevistas al 1153400973. Lezana es profesional de la salud, se encarga de la nutrición de niñas y niños del Garrahan con diabetes, es Licenciada en Nutrición☆

viernes, 7 de mayo de 2021

⛔ Info para medios - Organismos argentinos de DDHH en alerta por fallo de la Corte Suprema ⛔ ➡️Viernes 07/05 a las 19:00 horas 》

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina los/las invita a cubrir en forma virtual 🗓️ este viernes 7 de mayo a las 19:00 horas, la actividad conjunta que realizarán organismos de DDHH y referentes sociales, "en Defensa de la democracia", ante el reciente fallo de la Corte Suprema.

GACETILLA DE PRENSA

Ante la preocupación que nos generan las decisiones y maniobras políticas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los Organismos de Derechos Humanos convocamos a participar de la MESA DEBATE ABIERTA con diferentes personalidades nacionales e internacionales; Taty Almeyda, Estela de Carlotto, Vera Jarach y representantes de la mesa de organismos.

Más Raúl Zaffaroni, Alejandra Gils Carbó,  Emir Sader, entre otros.

Esperamos que este debate llegue a miles de compatriotas, para reflexionar juntxs sobre los logros y deudas que tenemos como sociedad democrática.



 CONVOCAN

Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria - Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

 Podés seguirla en vivo

👉🏽 📅 Viernes 7 de mayo 

👉🏽 ⏱️ 19 hs.

👉🏽 En las distintas plataformas virtuales👇🏽







Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Info para medios 》La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APFH) de Argentina condenó la violación de DDHH en Colombia 》

LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (APDH) DE ARGENTINA CONDENÓ LA VIOLACIÓN DE DDHH EN COLOMBIA

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina, institución que lucha en defensa de los DDHH desde 1975, repudió hoy "los hechos de violencia de las fuerzas represivas de Colombia contra el pueblo". 

"Nos solidarizamos con los hermanos y hermanas de Colombia", manifestaron mediante un comunicado que difundieron en sus redes sociales y a los medios, y en ese marco, lamentaron "las 130 masacres registradas en el gobierno de Duque, el asesinato selectivo de 800 líderes sociales y firmantes de la Paz, el incumplimiento a la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno y las FARC – EP, el curso de otras tres reformas en el Congreso que incrementan la desigualdad, como lo son: la reforma a la salud, reforma pensional y reforma laboral, entre otros tantos reclamos que ponen de manifiesto la crisis social y humanitaria que sufre el pueblo colombiano".

En este sentido, la APDH argentina condenó "la represión a mansalva de las fuerzas de seguridad a las protestas suscitadas por el avance de los sectores concentrados de la economía sobre las mayorías. En un Estado profundamente militarizado como el colombiano, con un conflicto armado que este Gobierno se negó a resolver por la vía del diálogo y paz, es alarmante las cifras de heridos, asesinados y desaparecidos. Se trata de una situación completamente descontrolada que recorre todo el país, incluyendo las ciudades más pequeñas del interior rural". 

"De acuerdo con la ONG Temblores, desde inicio del Paro Nacional se han reportado 1.181 casos de violencia policial con 124 heridos, 26 víctimas mortales, 9 víctimas de agresión sexual, 761 detenciones arbitrarias y 17 personas con mutilación o lesiones oculares, hasta el día 4 de mayo, cifras que aumentan de manera tan alarmante que rápidamente quedan desactualizadas. Resulta importante destacar la cifra de 89 personas desaparecidas informada por la Defensoría del Pueblo, que otras fuentes elevan a más de 300 personas", destacaron.

"Todo se desató el pasado 28 de abril como respuesta al Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, enviado por el presidente Iván Duque al Congreso Nacional. El Proyecto consiste en una Reforma Tributaria que, tras una supuesta fachada progresista, esconde una modificación profundamente regresiva del sistema de recaudación del Estado Nacional", analizaron. 

"La necesidad de una reforma tributaria está fuera de duda. La situación socioeconómica del pueblo colombiano ya había generado manifestaciones multitudinarias y un paro general en el año 2019. En ese entonces, las centrales gremiales y diferentes movimientos sociales y campesinos plantaron cara a las políticas regresivas del gobierno nacional enmarcadas en la Ley de Crecimiento Económico sancionada en el año 2018, con el aval del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial", continuaron desde el organismo argentino de DDHH. 

"En el contexto actual pospandémico, el gobierno justificó la utilidad de la reforma, en la necesidad de solventar las arcas del Estado, diezmadas por la movilización de recursos (siempre insuficientes) para paliar los efectos de la depresión económica internacional del año pasado. 
El proyecto, por un lado, incluye un moderado "impuesto a la riqueza", consistente en un gravamen del 1% sobre el patrimonio superior a 4.800 millones de pesos (1,35 millones de dólares) y del 2% sobre los patrimonios superiores a 14.000 millones de pesos (4 millones de dólares)", opinaron. 

"A su vez, incluye impuestos orientados a mitigar el cambio climático (por ejemplo, la sobretasa a la gasolina, el diésel, biocombustible y alcohol carburante, e impuestos al plástico) y el cobro de contribuciones a los trabajadores de los sectores público o privado que ganan más de 10 millones de pesos mensuales (unos 2.765 dólares). Sin embargo, en un análisis más profundo vemos que el grueso de las cargas impositivas con el nuevo sistema caería sobre los hombros de las grandes mayorías trabajadoras de las ciudades y el campo. Lo más resonante es el aumento del IVA en productos de primera necesidad como la leche, los huevos, el café, etc", finalizaron.


👉 Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.


martes, 4 de mayo de 2021

Info para medios 》Abogado defensor de los Derechos Humanos opinó que la Corte Suprema "se desentiende de los derechos humanos a la vida y la salud de alrededor de 3 millones de personas" 》


El abogado magíster en Derechos Humanos y copresidente de la APDH, Guillermo Torremare, aseguró hoy que el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad en las escuelas porteñas "se desentiende de los derechos humanos a la vida y la salud de alrededor de 3 millones de personas que en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se movilizan a diario para posibilitar la concurrencia de niños y niñas a las escuelas".


"La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) oportunamente se presentó en la causa contribuyendo con un meduloso estudio que exponía cómo la circulación de personas generada por la presencialidad impactaba en el aumento de casos de contagio, pero esto no fue tenido en cuenta por los cortesanos", lamentó Torremare.  

"Increíblemente la sentencia de la Corte no reconoce la facultad del Estado Nacional para legislar en materia de salud con alcance federal o regional y concluye en un sólo párrafo (4° del apartd. 19) que los fundamentos dados en el DNU atacado por el gobierno de Rodríguez Larreta no justifican la intervención del Gobierno Nacional en la modalidad de la enseñanza porteña", remarcó.

En esa línea, el abogado defensor de los DDHH expresó que "asusta ver que los jueces se arrogan la facultad de calificar de insuficientes los fundamentos científicos explicitados en una norma federal de necesidad y urgencia emitida para combatir el drama sanitario en el cual nos encontramos inmersos, y que con ese solo argumento la dejen sin efecto".

"Con este fallo, carente de lógica jurídica, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha puesto de manifiesto, una vez más, su postura de sumisión a los irresponsables planteos de la oposición política en el país", finalizó, mediante un comunicado.


📞 Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios 👉🏽 Asumen hoy 4/5 a las 16 hs. las nuevas autoridades de la Unión Industrial de Avellaneda (UIAv), con Nilda Brovida como presidenta y una comisión con gran presencia de los jóvenes de la institución

Nilda Brovida presidenta junto a jóvenes del "semillero" de la UIAv


A PESAR DE LA PANDEMIA, LA UNIÓN INDUSTRIAL DE AVELLANEDA VOTÓ SUS NUEVAS AUTORIDADES EN FORMA VIRTUAL, Y ASUMEN HOY POR ZOOM A LAS 16:00 HORAS

- Participarán autoridades municipales, provinciales y nacionales -




La Unión Industrial de Avellaneda (UIAv) renovará sus autoridades este martes 4 de mayo a las 16:00 horas, en una ceremonia que se realizará de manera virtual, donde asumirá la presidencia Nilda Brovida, acompañada por una comisión directiva donde se destaca un gran porcentaje de jóvenes formados en el “semillero” de la institución. Participarán también autoridades municipales, provinciales y nacionales, empresarios y representantes de diversos sectores.



La votación de las nuevas autoridades se realizó el pasado martes 27 de abril, también en forma virtual, en cumplimiento de las normas de cuidado frente a la pandemia. Fue así que las y los integrantes de esta institución, fundada en 1982, eligieron la Comisión Directiva para el período 2021-2024, priorizando “la renovación, pero garantizando la continuidad”, explicaron.

Representando a más de 15 sectores industriales estratégicos, su plan de trabajo se centrará “en la radicación, la generación y el fortalecimiento de las PyMEs industriales del partido, y en elaborar un ecosistema industrial unificado”, explicaron, mediante un comunicado.

“Nos debemos un espacio en donde las PyMEs, que generamos el 80 por ciento del empleo, desarrollemos propuestas reales, articuladas con todos los actores del sector productivo”, anticipó Brovida horas antes de asumir nuevamente esta responsabilidad que ya conoce de períodos anteriores.

Avellaneda, 4 de mayo de 2021.


- Contacto Prensa para notas o más información +54 9 11 4069-2573 / +54 9 11 5340-0973 o haga clic aquí para enviar mensaje por whatsapp clic aquí https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1.

- Todos los cargos: http://www.uiavellaneda.com.ar/institucional