miércoles, 3 de noviembre de 2021

Info para medios 》La APDH convoca a los medios y a la sociedad a un taller este jueves 04/11 a las 17:30 horas en Plaza Congreso, en el marco del acampe que realizan allí pueblos originarios "por la pronta sanción de la prórroga de la Ley 26.160" 》

LA APDH CONVOCA A LOS MEDIOS Y A LA SOCIEDAD A PARTICIPAR DE UN TALLER ESTE JUEVES 04/11 A LAS 17:30 HORAS EN PLAZA CONGRESO, EN EL MARCO DEL ACAMPE QUE REALIZAN ALLÍ PUEBLOS ORIGINARIOS "POR LA PRONTA SANCIÓN DE LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160" 

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en sus ámbitos nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), convoca a los medios de comunicación y a la sociedad a un taller que realizará este jueves 4 de noviembre a las 17:30 horas en la Plaza Congreso, en el marco de un acampe que están realizando pueblos originarios, por lo cual la temática estará destinada a difundir cuáles son los derechos de estas comunidades y cuál es el rol de los organismos de la sociedad civil en ese marco. 

"Manifestamos la total solidaridad de la APDH con los pueblos originarios reunidos en el acampe de Plaza Congreso, con vistas a acompañar y reclamar la pronta sanción de la prórroga de la Ley 26.160, una norma altamente valorada por las comunidades, que fue votada en el año 2006 y establece el relevamiento de las tierras ancestrales y el otorgamiento de las personerías jurídicas de las mismas para acceder al título comunitario de las tierras", anticiparon desde la APDH. 

En el mismo sentido, explicaron que "la ley también estableció la suspensión de desalojos a fin de poder realizar los estudios necesarios con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, y se fijó en aquel momento un plazo de 4 años para realizar sus objetivos, pero la resistencia de algunas gobernaciones y los cambios de gobierno con orientaciones conservadoras, demoraron su implementación".

En el taller estarán presentes representantes de la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y comprometieron su asistencia legisladores.


⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

martes, 2 de noviembre de 2021

Info para medios 》Repartidores de aplicaciones reclamarán su personería gremial con una protesta en el Ministerio de Trabajo nacional este miércoles 3/11 a las 11 hs. en el marco de un paro internacional de trabajadores de apps 》

REPARTIDORES DE APLICACIONES RECLAMARÁN SU PERSONERÍA GREMIAL CON UNA PROTESTA EN EL MINISTERIO DE TRABAJO NACIONAL ESTE MIÉRCOLES 3/11 A LAS 11 EN EL MARCO DE UN PARO INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE APPS



El Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) se manifestará en el Ministerio de Trabajo de la Nación (Alem 650 CABA) este miércoles 3 de noviembre a las 11 de la mañana, en reclamo de la personería gremial para sus más de 1600 afiliados y afliadas. 


La protesta y presentación de nuevas afiliaciones se da en el marco del paro internacional al que convocó la Alianza Unidos World Action, que nuclea a "más de 30 grupos en todo el mundo que luchan por los derechos de los trabajadores basados ​​en aplicaciones contra gigantes tecnológicos como Uber, Lyft, Deliveroo, Glovo, Pedidos Ya y más". 


"Venimos dando una gran pelea por el reconocimiento del SiTraRepA, un sindicato nacional que sigue extendiendo sus Paradas Solidarias en todo el país, generando un espacio de organización para las y los repartidores. Hemos presentado miles de afiliaciones y ya movilizamos dos veces al Ministerio de Trabajo", expresaron desde este gremio en sus redes sociales. 


HacemosPrensa.com dialogó con Leandro Hidalgo Robles, trabajador de reparto por aplicación y Delegado General del Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) en la zona sur del conurbano bonaerense, quien precisó que SiTraRepA "es un sindicato que construimos desde abajo, desde las bases, que ya tiene más de 1600 afiliaciones y aún así el Ministerio de Trabajo tiene trabado nuestro trámite para la representación gremial". 



"Para nosotros es muy importante tener nuestro sindicato porque es una de las mejores herramientas que podemos tener para pelear por mejores condiciones de trabajo, para poder pelear por salario, y además una cosa que es muy importante y que es madre de todos los problemas que tenemos como trabajadores, es justamente que las aplicaciones y las empresas no nos reconocen como trabajadores, dicen que somos socios, que somos colaboradores, que somos independientes y lo que hay en el fondo en realidad es una relación laboral de dependencia encubierta, y al no reconocernos como trabajadores no tenemos ningún derecho", añadió el trabajador. 


"Es por eso que nos parece muy importante que nosotros podamos tener nuestro sindicato, que es un sector de trabajadores que es cada vez más grande, que creció muchísimo en la pandemia y que nosotros nos expusimos en todo sentido durante la pandemia garantizando que a todas las familias les llegaran los alimentos, que les llegaran las cosas que necesitaban, y de la manera que nos tratan las empresas y el Ministerio de Trabajo es dejándonos sin derechos laborales. Es por eso que nosotros nos organizamos", finalizó.


⭕ Contacto para notas o más información 📲 Leandro +54 9 11 3898-4222 o clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Hacemos Prensa 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.


+ Info 👇🏽


👉🏽 http://unidosworldaction.com/


👉🏽 https://instagram.com/sitrarepa


👉🏽 https://instagram.com/jtp.zona.sur


👉🏽 Audio usado para la nota: https://www.instagram.com/tv/CVyUjscp4F0/?utm_medium=copy_link


Desgrabación:


Soy Leandro Hidalgo Robles, soy trabajador de reparto por aplicación y soy Delegado General del Sindicato de Trabajadores de Reparto por Aplicación (SiTraRepA) en la zona sur (del conurbano) y quiero comentar la siguiente información: El día 3 de noviembre a las 11 horas nos vamos a estar presentando en el Ministerio de Trabajo (nacional) en Alem 650, en Capital Federal, para presentar las últimas afiliaciones al sindicato en el marco de la Jornada Internacional y Paro convocado por la Alianza Unidos World Action. Nosotros presentamos estas afiliaciones como parte la pelea por el reconocimiento pleno de nuestro sindicato, que es un sindicato que construimos desde abajo, desde las bases que ya tiene más de 1600 afiliaciones y aún así el Ministerio de Trabajo tiene trabado nuestro trámite para la representación gremial. Para nosotros es muy importante tener nuestro sindicato porque es una de las mejores herramientas que podemos tener para pelear por mejores condiciones de trabajo, para poder pelear por salario, y además una cosa que es muy importante y que es madre de todos los problemas que tenemos como trabajadores, es justamente que las aplicaciones y las empresas no nos reconocen como trabajadores, dicen que somos socios, que somos colaboradores, que somos independientes y lo que hay en el fondo en realidad es una relación laboral de dependencia encubierta, y al no reconocernos como trabajadores no tenemos ningún derecho. Es por eso que nos parece muy importante que nosotros podamos tener nuestro sindicato, que es un sector de trabajadores que es cada vez más grande, que creció muchísimo en la pandemia y que nosotros nos expusimos en todo sentido durante la pandemia garantizando que a todas las familias les llegaran los alimentos, que les llegaran las cosas que necesitaban, y de la manera que nos tratan las empresas y el Ministerio de Trabajo es dejándonos sin derechos laborales. Es por eso que nosotros nos organizamos.

Invitamos a todos los repartidores y repartidoras a que se sumen a esta movilización que vamos a hacer el día 3/11 a las 11 de la mañana al Ministerio de Trabajo, en Alem 650, muchas gracias.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Info para medios 》50 estudiantes de Mar del Tuyú volvieron hoy lunes 1/11 a la presencialidad en General Lavalle gracias a la gestiones del gobierno de Kicillof, por pedido de la APDH, para que volviera el transporte que estaba cancelado desde el ASPO 》

50 ESTUDIANTES DE MAR DEL TUYÚ VOLVIERON HOY LUNES 1/11 A LA PRESENCIALIDAD EN GENERAL LAVALLE GRACIAS A LA GESTIONES DEL GOBIERNO DE KICILLOF, POR PEDIDO DE LA APDH, PARA QUE VOLVIERA EL TRANSPORTE QUE ESTABA CANCELADO DESDE EL ASPO

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) celebró  la restitución del servicio de transporte para estudiantes residentes en la localidad de San Clemente, partido de la Costa, que cursan sus estudios de nivel secundario en la Escuela N° 1 del municipio vecino de General Lavalle, quienes hoy lunes 1 de noviembre de 2021 pudieron finalmente volver a las clases presenciales, gracias a que el gobierno de Axel Kicillof intercedió entre las partes, por pedido del organismo de DDHH.

"El pasado 25 de octubre la APDH realizó una presentación formal por escrito en Mesa de Entradas del Gobierno provincial, ante el Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde. El organismo de Derechos Humanos, con la firma de sus copresidentas y copresidente María Elena Naddeo, Soledad Astudillo y Guillermo Torremare, reiteró la misma petición ante el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la Subsecretaría de Transporte y la Dirección General de Cultura y Educación del gobierno provincial", relataron desde el organismo de DDHH mediante un comunicado.

Y agregaron que "las presentaciones se realizaron luego de que la APDH iniciara, en el mes de agosto, pedidos formales de audiencia e intervenciones ante algunas reparticiones y estamentos estatales, hasta ese momento sin resultados. A su vez, la APDH, a través de su regional Tuyu Sur y su Secretaría de Educación nacional, acompañó los reclamos de las familias que se presentaron ante las autoridades locales en el mes de marzo y no obtuvieron respuestas". 

El servicio de transporte público, administrado por la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de San Clemente, había sido suspendido durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) el recorrido que les posibilita llegar hasta la escuela. Al volver la presencialidad y terminarse el ASPO, este recorrido no fue restablecido, a raíz del cese en el subsidio por parte del municipio de General Lavalle.

Las presentaciones formales generaron la intervención de distintas áreas del Gobierno bonaerense y una importante repercusión a nivel local. "Esta situación expresa dificultades estructurales e históricas en materia de transporte público que requerirán a futuro mejores regulaciones y acciones estatales", remarcaron desde la APDH. 

"Con beneplácito, el pasado viernes la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de San Clemente anunció la restitución del servicio en el horario escolar, indispensable para que la presencialidad escolar sea un hecho", celebraron.

"La APDH comparte la alegría de las familias y estudiantes que podrán finalizar el ciclo lectivo junto a sus compañeres y docentes y celebra que la lucha mancomunada ha logrado restituir el acceso pleno al derecho a la educación", finalizaron.



⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

sábado, 23 de octubre de 2021

Info para medios - Tema "mapuches" 》Se pronunció hoy nuevamente la APDH▪︎Piden "desmilitarizar la región, convocar a mesas de trabajo y cumplir con la Ley 26.160" 》

Comunicado para la prensa, sábado 23 de octubre de 2021.

CONFLICTO EN CUESTA DEL TERNERO (RÍO NEGRO): DESMILITARIZAR LA REGIÓN – CONVOCAR A MESAS DE TRABAJO – CUMPLIR CON LA LEY 26.160
 
Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), volvemos a señalar que los conflictos de tierras con las comunidades originarias deben ser analizados a la luz del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y las normas internacionales del derecho indígena. 

Por ello reclamamos la desmilitarización de la Comarca Andina, la convocatoria a la realización del relevamiento de territorios de las comunidades  establecido en la ley 26.160 ("Normativa sobre Pueblos Indígenas y sus comunidades"), y el reconocimiento de las personerías jurídicas para la concreción de la propiedad comunitaria. 

Es preciso y urgente la conformación de mesas de trabajo con representantes de las comunidades para arribar a soluciones reales. 

La represión desatada en conflictos similares durante el gobierno de Mauricio Macri y llevada adelante por la entonces ministra Patricia Bullrich, llevaron a la desaparición y muerte de Santiago Maldonado y al asesinato de Rafael Nahuel, ambos temas todavía en curso judicial para lograr la condena de los responsables. En su memoria, reclamamos descartar cualquier solución de uso de la fuerza de seguridad local o nacional.

Es urgente además organizar un corredor humanitario para proveer de alimentos y abrigos a la Lof (Comunidad) Quemquemtrew, de Cuesta del Ternero, que hoy se encuentra sitiada y amenazada.

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (APDH)

María Elena Naddeo – Guillermo Torremare – Soledad Astudillo


⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

martes, 12 de octubre de 2021

Info para medios - APDH informa 👉🏽Organismos de DDHH piden a la Justicia de Jujuy "la libertad de cinco presas políticas que ya cumplieron los dos tercios de su condena", en el marco de lo que entienden como casos de "lawfare" 》

ORGANISMOS DE DDHH DE ARGENTINA Y DEL MUNDO PRESENTAN UN ESCRITO EN LA JUSTICIA DE JUJUY PARA RECLAMAR "LA LIBERTAD DE CINCO PRESAS POLÍTICAS QUE YA CUMPLIERON LOS DOS TERCIOS DE SU CONDENA", EN EL MARCO DE LO QUE ENTIENDEN COMO CASOS DE LAWFARE

Organismos de Derechos Humanos (DDHH) de Argentina y del mundo, en el marco de la "Campaña internacional y nacional por la libertad de las presas políticas de Jujuy" y "con un fuerte reclamo por la libertad de Milagro Sala", iniciaron en esta oportunidad "un envío de cartas al Juzgado de Ejecución Penal número 1 de la provincia de Jujuy, a cargo del juez Carlos Cattan", en reclamo de la "libertad de cinco presas políticas que ya cumplieron dos tercios de su condena". Al mismo tiempo, realizan una colecta de firmas para el apoyo a este pedido.

"Las integrantes de la Red de Cooperativas de Vivienda, Graciela López, Patricia Cabana, Mirta Guerrero, y Adriana y María Condori, han cumplido ya las dos terceras partes de sus respectivas sentencias, por lo cual debería cesar la privación de libertad de inmediato", explican en su escrito los organismos de DDHH, y  que agregan que "a pesar de ello y con argumentos falaces e inciertos, se las mantiene cautivas, como verdaderos rehenes del poder misógino y racista del gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales".

Esta acción por el pedido de la libertad de estas cinco presas políticas que ya cumplieron dos tercios de su condena, es realizada de manera conjunta por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional y La Matanza, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, Familiares y compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, Fundación Memoria Histórica y Social, Red Internacional de Comités por la Libertad de Milagro Sala, y Comité Argentino por la Libertad de Milagro.

"No existe democracia real ni garantías constitucionales, cuando persiste esta situación de enorme arbitrariedad institucional y judicial", porque "la detención de Milagro Sala en enero del 2016 y luego la persecución y prisión desatada contra los distintos referentes de las cooperativas de vivienda, constituyen uno de los hechos mas graves del gobierno de Mauricio Macri, y es uno de los ejemplos mas claros de lawfare (guerra jurídica), de persecución política a través del aparato judicial", explicaron.  

En el texto qué envían a la justicia jujeña de manera conjunta, los organismos de DDHH explican que "por ello nos dirigimos al Juzgado de Ejecución Penal nro. 1 a cargo del Dr. Carlos Cattan a fin de reclamar la inmediata libertad de quienes han cumplido dos tercios de una condena, que desde un inicio consideramos arbitraria".

"Quienes suscribimos la presente, integrantes de organismos de Derechos Humanos (DDHH), organizaciones sociales y sindicales, defensoras de DDHH y las garantías legales, nos dirigimos a Ud. con el objeto de solicitarle con carácter de urgente, disponga por los medios a su alcance la libertad de la señora María Graciela López, Patricia Margarita Cabana, Mirta Guerrero, Adriana Condori y María Condori, todas ellas privadas aún de su libertad, a pesar de haber cumplido holgadamente los dos tercios de las condenas que les fueran impuestas, en observancia de la normativa de morigeración de la condena establecida en la legislación penal argentina y en las normas internacionales que, en ese sentido, nuestro país ha ratificado", comienza el texto.  

Y continúa al afirmar que "la permanencia aún en condiciones de prisión domiciliaria de las personas mencionadas, habiendo superado los tiempos reglamentarios privadas de su libertad, se convierte en una arbitrariedad manifiesta y en un ensañamiento hacia quienes indefectiblemente necesitan reiniciar sus vidas, e intentar superar las adversidades padecidas en todos estos años".                 

"Reiteramos que motiva esta petición, principios rectores del sistema regional y universal de los Derechos Humanos, así como la normativa interna y los tratados y convenciones incorporados a la Constitución Argentina, que dan sustento a lo aquí solicitado" y "consideramos en ese sentido, que urge una decisión como  la que postulamos, para evitar que se termine naturalizando una injusticia", finalizan el pedido a la justicia jujeña.

Los organismos de DDHH continúan la recolección de firmas por la libertad de lo que entienden, son víctimas de lawfare en la provincia de Jujuy, en este enlace: https://cutt.ly/yE6tT1r.

⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Info para medios 》La APDH pidió al gobierno bonaerense que intervenga para ayudar a restablecer el transporte entre San Clemente del Tuyú y General Lavalle para que los alumnos pueden viajar a clases 》

LA APDH LE PIDIÓ AL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES QUE INTERVENGA EN LA GRAVE SITUACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL QUE VIVEN ALUMNOS DE LA COSTA ATLÁNTICA QUE DESDE LA VUELTA DE LAS CLASES PRESENCIALES NO PUEDEN IR AL COLEGIO POR UN CONFLICTO DE TRANSPORTE

En una nota dirigida a los flamantes funcionarios Leonardo Nardini y Martín Insaurralde, ministro de Infraestructura y jefe de Gabinete de Ministros, las presidentas y el presidente de la APDH nacional, María Elena Naddeo, Soledad Astudillo y Guillermo Torremare, explicaron que "la cancelación del servicio de transporte que unía las localidades de San Clemente del Tuyú y de General Lavalle por parte de la prestataria genera la imposibilidad de ejercer el derecho a la educación por parte de un grupo de estudiantes y de sus docentes", y en el mismo sentido, detallaron que "la Cooperativa de obras y servicios públicos de San Clemente del Tuyú prestaba un servicio de transporte público que se venía desarrollando con normalidad aproximadamente desde 2004, pero a partir del decreto presidencial que ordenaba el ASPO, el servicio se vio interrumpido y no se ha restituido", situación que "imposibilita a 50 alumnos/as el acceso a la educación secundaria". 

"Vemos con preocupación, a su vez, que no se haya dispuesto ningún tipo de solución alternativa temporaria para garantizar el transporte hacia la escuela hasta tanto se resuelva el conflicto entre las partes", entendiendo que "es deber del Estado para con los niños, asegurar con absoluta prioridad la realización de sus derechos sin discriminación alguna, según establece el artículo 6 de la Ley provincial 13298", argumentaron.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) remitirá copia de estos actuados al Gobernador Kiciloff y al Ministerio de Escuelas de la Provincia de Buenos aires solicitando urgente intervención  frente a la regresividad que se generó en el acceso a la educación a partir de la suspensión del servicio transporte público entre el Partido de la Costa y el Municipio de General Lavalle".

La APDh considera que la suspensión del transporte – decisión del área de gobierno correspondiente -  es causal de la imposibilidad en el ejercicio del derecho a la educación de numerosos adolescentes secundarios, violentando no solamente la Ley Nacional de Educación sino la Convención d ellos derechos del niño, la Ley nacional 26061 y todas las concordantes provinciales, dado el carácter obligatorio del ciclo secundario de la enseñanza. Por ello reclamamos urgente intervención.


⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

martes, 5 de octubre de 2021

Info para medios 》Ayer con Aníbal Fernández y hoy con Pietragalla, la APDH de Argentina denunció como "violatorio de Derechos Humanos fundentales de ancianas y ancianos, mujeres, niños y niñas", la situación en el paraje Cuesta del Ternero (Río Negro), donde integrantes comunidad Lof Quemquemtreu se encuentran "prácticamente sitiados por fuerzas de seguridad locales" 》

Informe de la APDH Argentina - Martes 5 de octubre de 2021 - Buenos Aires

Reunión de referentes de las comunidades originarias y la APDH Nacional con el Secretario de Derechos Humanos de la Nación

URGE CONFORMAR UNA MESA DE DIALOGO PARA UNA SOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO EN CUESTA DEL TERNERO - RÍO NEGRO

En el día de la fecha, Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche y Newen Loncoman, representante del CODECI, Zona Andina, acompañados por Dora Riestra y Eduardo Tavani,  integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), se reunieron con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, y parte de su equipo de colaboradores, para expresarle nuestra preocupación por la situación que se vive desde hace días en el paraje Cuesta del Ternero, en la provincia de Río Negro, en donde los integrantes de la comunidad de la Lof Quemquemtreu se encuentran prácticamente sitiados por fuerzas de seguridad locales, impidiéndose el acceso de provisiones y alimentos al lugar, donde hay personas ancianas, mujeres, niños y niñas.

El hecho en sí, reviste suma gravedad y es violatorio de Derechos Humanos fundamentales. Las personas allí aisladas reclaman asistencia humanitaria desde hace días, lo que no ha podido  concretarse por la arbitraria decisión del Poder Judicial y de las autoridades del Ejecutivo Provincial.

Se planteó también en el encuentro, la necesidad de que intervenga el Gobierno Nacional mediante la promoción de una mesa de diálogo, en procura de evitar los daños a las personas y a los bienes que podría acarrear la escalada de este conflicto.

El sistema interamericano, específicamente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha sido impuesta de esta situación a través de una medida cautelar presentada ante la Comisión, la semana pasada, por parte de Organismos de Derechos Humanos, denunciando la delicada situación de las personas que se encuentran allí, privadas de los más elementales medios de subsistencia.

⭕ Contacto para notas o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por WhatsApp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

lunes, 4 de octubre de 2021

Info para medios 》Con "profunda preocupación por la situación represiva en Cuesta del Ternero" (Río Negro), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se reunió hoy con el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, quien "desestimó el envío de tropas federales al sur" 》

CON "PROFUNDA PREOCUPACIÓN POR LA SITUACIÓN REPRESIVA EN CUESTA DEL TERNERO" (RÍO NEGRO), LA ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS (APDH) SE REUNIÓ HOY CON EL MINISTRO DE SEGURIDAD ANÍBAL FERNÁNDEZ, QUIEN "DESESTIMÓ EL ENVÍO DE TROPAS FEDERALES AL SUR"

Representantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina se reunieron hoy lunes 4 de octubre con el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, para expresarle "profunda preocupación por la situación represiva en Cuesta del Ternero, territorio fiscal reclamado por las comunidades de los pueblos originarios, y que el gobierno provincial de Río Negro pretende reconocer como de propiedad privada".

La APDH Argentina estuvo representada por miembros de la Mesa Directiva Nacional, María Elena Naddeo, Eduardo Tavani y Ana González, quienes fueron acompañados por Orlando Corriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche, Newen Loncoman, integrante del Consejo de Comunidades Indígenas, y de la APDH Bariloche, así como también su colega Dora Riestra, en tanto que el ministro fue acompañado su subsecretaria, Silvia Laruffa. La reunión se desarrolló en la sede ministerial de la avenida Gelly y Obes al 2200, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La APDH y los delegados de las comunidades mapuches expresaron allí "la imperiosa necesidad de generar una Mesa de Diálogo y asistir con alimentos y abrigos a los pobladores del predio en cuestión, quienes están sitiados por las fuerzas represivas", según reveló Naddeo al finalizar el encuentro, realizado este mediodía.

Mediante un comunicado, la comitiva recibida por Fernández explicó que "en relación a una conversación mantenida en horas de la mañana por el ministro y la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras, él nos señaló que fue en el marco de un intercambio amistoso, y que de ninguna manera afirmó el envío de tropas federales para intervenir en el conflicto de Cuesta del Ternero".

"A su vez, el ministro Fernández destacó su voluntad de realizar las gestiones que sean necesarias para encontrar una solución pacifica en este conflicto que atraviesa la Comunidad QuemQuemtreu y otras situaciones de reclamos de tierras ancestrales en curso", agregaron. 

Por último, expresaron que en la reunión "hubo coincidencia también en la necesidad de evitar cualquier despliegue represivo que pueda ocasionar daños físicos y psíquicos a las personas que habitan los territorios, recordando como hechos de absoluta arbitrariedad las intervenciones que llevaron a la muerte de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel". 


⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲María Elena Naddeo, Co-presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Celular 1158011192 o clic aquí para enviar mensaje por whatsapp a Prensa APDH 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

martes, 28 de septiembre de 2021

Info para medios 》La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió "la represión desatada contra la comunidad mapuche Quemquemtreu", en Cuesta del Ternero, Río Negro 》

LA APDH NACIONAL REPUDIÓ "LA REPRESIÓN DESATADA CONTRA LA COMUNIDAD MAPUCHE QUEMQUEMTREU", EN CUESTA DEL TERNERO, RÍO NEGRO

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió "la represión desatada contra la comunidad mapuche Quemquemtreu", en Cuesta del Ternero, Río Negro, donde "el poder judicial, respaldado por el poder político - económico de la provincia de Río Negro, está sitiando a las y los comuneros, impidiéndoles el acceso a alimentos, ropa y otros insumos necesarios para la subsistencia, a pesar de la movilización de los organismos de Derechos Humanos, de organizaciones sociales y vecinas y vecinos, que apoyan además el reclamo por el acceso a las tierras ancestrales".  

"Reclamamos el cese de la intervencion policial y la conformación de una mesa de diálogo con autoridades provinciales, la presencia del Ministerio de Seguridad de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos, del INAI y otros organismos nacionales competentes", y finalizaron al enfatizar que piden "de manera urgente" una entrevista con todos estos organismos.


⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Jueves 23/09 12:30 hs denunciarán ante los medios caso de niña de cinco años que ese día cumple dos años separada de su madre por decisión de la justicia cordobesa que desestimó denuncia de abuso del padre a la menor y dio la custodia a la abuela paterna

DENUNCIARÁN ANTE LOS MEDIOS EL CASO DE UNA NIÑA DE CINCO AÑOS QUE ESTE 23 DE SEPTIEMBRE CUMPLIRÁ DOS AÑOS SEPARADA DE SU MADRE POR DECISIÓN DE LA JUSTICIA CORDOBESA QUE "DESESTIMÓ LAS PRUEBAS DE ABUSO DEL PADRE A LA MENOR Y DIO LA CUSTODIA A LA ABUELA PATERNA", SEGÚN EXPLICAN



El "Equipo de Trabajo Justicia por la Niña Sol", acompañado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Red Viva y Akelarre, denunciarán en conferencia de prensa virtual este jueves 23 de septiembre a las 12:30 "el caso de la Niña Sol, quien "fue separada injustamente" de su madre hace dos años y dada la tenencia a la abuela paterna, siendo el padre acusado de abuso de la menor, denuncia acompañada por "pruebas que fueron desestimadas por la Justicia cordobesa que además se negó a hacer una Cámara Gesell, y que ahora también amenaza con encarcelar a la mamá denunciante".

Darán mucha más información en conferencia de prensa y responderán en el Zoom las preguntas hechas en el Facebook llamado Justicia por la Niña Sol 👉🏽https://www.facebook.com/Justicia-por-la-Ni%C3%B1a-Sol-105345545241996/ y también en https://www.facebook.com/rviva y Facebook.com/APDH.Argentina. Por su parte, las editoras de género que quieran ser panelistas del Zoom pueden pedir la clave de acceso por WhatsApp enviando un mensaje al número +5491153400973.

"Se cumplen 2 años sin que la niña Sol pueda abrazar a su mamá, por decisión de la Justicia de Córdoba. Sol tiene solo 5 años y no está con su mamá desde que tenía 3 añitos, solo puede verla en videollamada y al principio por 8 meses las tuvieron incomunicadas. El por qué es todavía peor: la madre de Sol denunció al padre de la nena por abuso de su propia hija, los peritos validaron las pruebas, la Justicia las dejó de lado, la madre pidió en forma urgente una Cámara Gesell para validar judicialmente los testimonios de Sol y pasó el tiempo sin novedades. Finalmente la Justicia le quitó a Sol, y le dio la tenencia al la abuela paterna, a la madre del acusado de abuso. Y por eso hace dos años están separadas hija y madre", explicaron fuentes del caso a HacemosPrensa.com, un sitio de relevo gratuito de gacetillas para los medios de comunicación.

“Dos años sin Sol” han titulado las organizadoras y organizadores la conferencia de prensa, encuentro en el que aseguran que van a "ratificar el pedido de justicia debido a los obstáculos y la impunidad del sistema judicial que, en casos de ASI (abuso sexual hacia las infancias), continúa reproduciendo lógicas y dinámicas patriarcales a la hora de tratar y/o hacer su seguimiento sobre les niñes y también a las madres protectoras".


"Consideramos primordial la conferencia de prensa para visibilizar y difundir el presente caso y dar cuenta de las múltiples violencias a las que están expuestas madre e hija debido a un poder judicial ineficaz, patriarcal y misógino. Están invitados medios de comunicación comunitarios, alternativos y populares, también estatales y organizaciones sociales de la ciudad de la afectadas, de la provincia y el país, para participar de la actividad", explicaron desde la organización.

Además de Natalia Castaño, madre de la niña, y todo el equipo de trabajo “Justicia por la Niña Sol”, estarán presentes en la conferencia Enrique Stola, Diana Maffia, Dora Barrancos, Nelly Minyersky y la copresidenta de la APDH Maria Elena Naddeo.

Más en detalle, lo que la organizaciones denuncian es que "la Niña Sol es víctima de Abuso Sexual hacia las Infancias (ASI) por parte de su progenitor y que desde el 23 de septiembre de 2019 se encuentra bajo un régimen de guarda provisoria (vencido en 2020) a cargo de su abuela paterna. "La orden fue dada por Romina Sánchez Torassa, titular del Juzgado de 1ra Instancia y 1ra Nominación en lo Civil, Comercial, Conciliación y Familia de la ciudad de Río Tercero,  y la niña fue  retirada del jardín al que asistía con guardia policial y trasladada abruptamente a 200 kilómetros de su hogar y sus afectos, desde Río Tercero a Bell Ville. Su mamá, Natalia Castaño, no fue notificada previamente de esta medida, sino informada por las docentes del jardín, y ya se cumplen dos años desde que arrancaron a la niña Sol de su madre y aun no se ven presencialmente", finalizaron, y convocan a brindar más detalles en la conferencia de prensa de este jueves 23 de septiembre a las 12:30.




Atención Periodistas - Jueves 23/09 18hs conversatorio sobre "Imágenes Religiosas en espacios públicos" 》Esta semana se debatió en los medios sobre "religión" y la biblia en la jura de los nuevos ministros. Aquí se abre un debate sobre esa temática. 》

CONVERSATORIO SOBRE IMÁGENES RELIGIOSAS EN EL ESPACIO PÚBLICO - JUEVES 23/09 A LAS 18 HORAS.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realizará este jueves 23 de septiembre desde las 18 horas un conversatorio virtual titulado "Imágenes Religiosas en espacios públicos", organizado junto al Encuentro Federal de Abogades Laicistas y O.L.A. (Organizaciones Laicistas Argentinas, que reúne cerca de 50 de grupos), quienes "se proponen analizar y dialogar sobre la práctica estatal de exhibir imágenes religiosas en escuelas, hospitales, juzgados, comisarías, etc". 

Participaran "reconocidos y reconocidas panelistas con una amplia experiencia y trayectoria, recogiendo la experiencia de luchas por un Estado laico, y desde la perspectiva de la no discriminación y el marco de los derechos humanos en general".

Son Leo Loto, profesor en Historia. Referente de la Comisión de Historia y Espacio Público de la Campaña Federal por la Separación Estado/Iglesia - AMBA; Mariana Catanzaro, abogada, Doctora en Derechos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid, Docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.  Autora de artículos vinculados a la separación de la Iglesia y Estado. Integrante de la Secretaría de Promoción por un Estado Laico de la APDH; José María Martocci, abogado UNLP, Director Clínica Jurídica en DDHH y en Discapacidad dela Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales UNLP. Director del Seminario de DDHH y sobre Igualdad Discriminación y Diversidad. Abogado de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).

También estarán Analía Mariel Más, abogada, asesora en género y diversidad del INADI. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMA). Integrante de la Comisión Redactora del Proyecto de Ley de IVE (2018 Y 2020) de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Secretaria de Género de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). Miembra de la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL) y la Alianza de Abogad@s por los Derechos Humanos de las Mujeres. Autora de numerosas publicaciones; y Roberto Saba, abogado graduado en la UBA, Master y Doctor en Leyes por la Universidad de Yale. Profesor Titular de Derechos Humanos y Adjunto de Constitucional en UBA. Profesor de Posgrado en la Universidad de Palermo. Ex Director de la Asociación por los Derechos Civiles.


⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios 》La APDH Argentina participará de un encuentro virtual con el embajador de Cuba este miércoles 22/09 a las 18 horas "para conocer por boca de los protagonistas la verdadera situación de nuestro querido pueblo de Cuba" 》

LA APDH ARGENTINA PARTICIPARÁ DE UN ENCUENTRO VIRTUAL CON EL EMBAJADOR DE CUBA ESTE MIÉRCOLES 22/09 A LAS 18 HORAS "PARA CONOCER POR BOCA DE LOS PROTAGONISTAS LA VERDADERA SITUACIÓN DE NUESTRO QUERIDO PUEBLO DE CUBA"

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Argentina participará de un encuentro virtual con el embajador de Cuba este miércoles 22 de septiembre a las 18 horas "para conocer por boca de los protagonistas la verdadera situación de nuestro querido pueblo de Cuba". La organización estuvo a cargo de la APDH Rosario.

"La APDH Regional Rosario se enorgullece en recibir para conversar en forma virtual al Sr. Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada Quintero, en su exposición sobre "Cuba hoy de cara al futuro", informaron desde la organización.

"Nuestra APDH considera de gran importancia conocer por boca de los protagonistas la verdadera situación de nuestro querido pueblo de Cuba", agregaron al respecto. 

Presentará y coordinará la vicepresidenta de la APDH Argentina, Norma Ríos, y acompañarán las copresidentas María Elena Naddeo, Soledad Astudillo y el copresidente Guillermo Torremare, el secretario de Institucionales y vicepresidente Eduardo Tavani, la presidenta de la APDH Regional Rosario Verónica Gauseño y el secretario de la misma regional Sergio Marioni.

Se transmitirá en vivo por la página de Facebook de la APDH regional Rosario este miércoles 22 de septiembre a las 18 horas en este enlace: https://www.facebook.com/apdh.rosario/


 ⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Nota especial para el departamento de Santa Rosa, Mendoza, de cara a las elecciones PASO de este domingo 12 de septiembre 》Entrevista al profesor Marcelo Fernández, precandidato a concejal de Santa Rosa, Mendoza, por el Partido Verde.

 《 Nota especial para el departamento de Santa Rosa, Mendoza, de cara a las elecciones PASO de este domingo 12 de septiembre 》


Entrevista al profesor Marcelo Fernández, precandidato a concejal de Santa Rosa, Mendoza, por el Partido Verde, en la nómina que encabeza en esa categoría Ana Museri, para la Cámara de Diputados mendocina a Martina Romano, para el Senado provincial a Lucas Montero, y a diputado y senador nacionales a Mario Vadillo y Marcelo Romano.



▪Marcelo, ¿cómo describiría en 10 líneas, pasado, presente y futuro del Partido Verde?

El Partido Verde es un Partido Nacional y provincial y además, internacional. Hay Partidos Verdes en muchos países. En Argentina existe a nivel nacional y en muchas provincias como Mendoza. Los Partidos Verdes nacen para incorporar a la agenda política los temas ambientales. Problemas ambientales que han dejado de ser una preocupación exótica para convertirse en amenazas para la superviviencia del planeta y de la humanidad. En nuestra provincia -Mendoza- el foco es la defensa del agua dado que vivimos en una provincia árida en donde no abunda. Pero además la agenda aborda la defensa del trabajador, del consumidor y la regulación de gobierno desde el punto de vista de la defensa del medio ambiente y el desarrollo sustentable. 

▪¿Por qué se sumó al Partido Verde?

Porque es necesario que el cuidado del medio ambiente sea un punto central de la discusión política. Tiene que estar en el centro de la agenda dado que hemos llegado a un nivel de deterioro del planeta que nos deja poco margen de maniobra. Si no comenzamos ahora a preocuparnos de verdad por el agua, el suelo, el aire, la flora y la fauna corremos el riesgo de poner en peligro las condiciones de subsistencia, nuestra propia supervivencia. Por eso consideré que era necesario participar para tratar de revertir esa situación en el ámbito público pero desde una posición que tuviera como eje la preocupación por el medio ambiente. El Partido Verde es el único que propone ese abordaje.

▪Sus hijos y su esposa se ven muy activos en su campaña. ¿Qué destaca el Partido Verde en su plataforma sobre la mujer y sobre la niñez?

El Partido Verde habla del desarrollo integral, sustentable, la economía circular. Dentro de esa concepción el rol de la mujer y las niñez es la de sujetos políticos activos, no solo como objetos de atención o figuras discursivas a las que se aluden en tiempos de campaña sino como constructores de la realidad, con miradas e intereses particulares que deben ser atendidos en sentido estricto. Una mirada en definitiva igualitaria que llevamos adelante en nuestra familia en donde somos corresponsables de las actividades cotidianas y en donde las iniciativas de cada integrante son apoyadas activamente por todos en el hogar. Por eso su participación en la campaña es una derivación natural de esas prácticas.

▪Haber nacido y crecido en La Dormida, ¿qué herramientas le daría a un concejal?

Sin duda, conocer de primera mano los problemas que preocupan a la comunidad de La Dormida. El diseño de soluciones suele obviar este primer paso. Conocer los problemas no es solo preguntar "¿Qué problemas tiene Ud. señora/señor?" sino que requiere la escucha activa de parte del que aspira a solucionarlos. Sin el conocimiento del territorio no es posible reconocer las particularidades de cada necesidad. Eso incluye tener en cuenta el devenir histórico del pueblo, su despliegue a través del tiempo, la condición de sus habitantes, sus intereses, sus biografías, la ocupación del espacio dentro de un paisaje ancho pero a la vez acotado por las condiciones concretas de existencia, etc.
Aunque es imposible abarcar toda esa trama compleja es necesario, diría, imprescindible, conocerla para que cada proyecto tenga el anclaje necesario en la realidad para que sea efectivo, para que tenga el impacto buscado y no caiga en el desván de las grandes ideas sin raíces. 

▪ ¿Su rol social hoy lo identifica como escritor/intelectual? ¿Qué puede aportar usted al Partido Verde? ¿Y a Santa Rosa?

Dicen que el rol del intelectual consiste en la crítica activa, el de una mosca jodida, digamos. Cuando todos están chochos, el intelectual dice "Le sobra, le falta" porque es un fundamentalista del movimiento. Un intelectual considera que la realidad no es inmutable y que siempre puede ser mejor a condición de buscar la mosca en la sopa. El intelectual nunca está conforme. En ese sentido sí, mi rol sería el de un intelectual. De todas formas, las condiciones actuales del departamento de Santa Rosa, Mendoza, no alientan el optimismo. Estamos sumergidos en una crisis en varios frentes que tiene como eje central la crisis agraria. Crisis agraria que se complicará aún más porque estamos frente a una emergencia hídrica en la provincia que ya no es una emergencia porque llegó para quedarse. Crisis que empuja a las pibas y pibes a emigrar a otros lugares en busca de trabajo, estudio, mejores condiciones de vida, etc. En una comunidad que se dedicaba a la agricultura y a la agroindustria, la cadena de producción está rota, cortada. Se venden productos a granel que se elaboran en otros departamentos. O sea, el valor agregado se va del lugar. Hay viñedos y frutales abandonados, problemas con el riego, con el valor de la energía para producir, etc. 
Como intelectual analizo estas circunstancias y las planteo como un diagnóstico, duro pero necesario, y como escritor relato este presente y recupero el pasado para que la memoria sirva para plantarse delante del futuro con otra mirada. 
El Partido Verde y yo dentro de él, podemos aportar una perspectiva novedosa para resolver estos problemas que incluye lo que muchos territorios ya no pueden permitirse: armar un modelo de desarrollo sustentable que se pueda mantener en el largo plazo y que integre las distintas subjetividades de los habitantes del departamento. Proponemos abordar en primer término el cuidado del medio ambiente dado que vivimos en un territorio en donde las coordenadas de existencia son tenues. Por ejemplo, el agua para consumo humano y riego deben ser defendidas, y cualquier iniciativa que amenace ese bien común amenaza nuestra existencia como comunidad. Por eso también la perspectiva del desarrollo sustentable es central en nuestra propuesta, no porque esté de moda, sino porque es impensable producir destruyendo el ecosistema en donde vivimos. Además necesitamos desarrollar iniciativas de energías limpias para la producción y que también impliquen abaratar el costo para los productores, impulsar el cultivo de productos saludables para los habitantes del departamento y también para comercializar, etc.
El Partido Verde puede aportar estrategias superadoras que en el resto de los partidos solo son iniciativas accesorias.
Santa Rosa necesita retomar el impulso que le dieron los antiguos pioneros, pero partiendo de nuevos parámetros. 
Como decimos en esta campaña, no venimos a prometer imposibles, proyectos faraónicos o salidas de coyuntura.
Proponemos sembrar la esperanza.
Verde esperanza, disculpando el lugar común.


martes, 7 de septiembre de 2021

Info para medios 》En medio de la campaña, balearon el domicilio de una integrante de la APDH en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, actual concejala. Su marido es ex intendente y es candidato a concejal. 》

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió el ataque sufrido en la madrugada del pasado 6 de septiembre por Natalia Martínez, miembro del consejo nacional de presidencia de esta organización y actual concejala de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, al realizar disparos de arma de fuego al frente su domicilio particular cuando se encontraban durmiendo, "haciéndonos pensar con dolor en épocas que creemos superadas", lamentaron desde este organismo que lucha por los DDHH en Argentina desde 1975.

Martínez relató a los medios: "Nos despertaron los ruidos (de las balas), pero no salimos, teníamos miedo. Esperamos hasta las 6.30, que los chicos se despiertan para ir a la escuela, y entonces vimos los balazos en el portón". El esposo de Natalia Martínez, Jorge Marabito, fue intendente de la ciudad y es actual candidato a concejal en las próximas elecciones. 

"Exhortamos a las autoridades judiciales y de seguridad de la provincia, Jorge Baclini y Jorge Lagna, y al intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, a garantizar la vida y la seguridad de la compañera Natalia y de su familia", añadieron desde la APDH.

La denuncia fue realizada en el Centro Territorial de Denuncias de Villa Gobernador Galvez "pero lo más grave es que al intentar realizarla en el Centro de Justicia Penal de Rosario, donde corresponde, no sólo demoraron, sino que le pidieron que volviera al otro día, y ante la insistencia, se limitaron a realizar una copia de lo ya denunciado", explicaron desde la APDH.


⭕ Contacto Prensa para notas APDH o más información 📲 Clic aquí para enviar mensaje por whatsapp 👉🏽https://wa.me/message/KPWPVDXJBY45E1 o llame al +5491153400973.

Info para medios - Cierre de campaña del MST FIT-U este jueves 9/9 a las 16 horas 》

CIERRE DE CAMPAÑA / (FIT-MST)
JUEVES 9 A LAS 16 

Alejandro Bodart y Cele Fierro firmarán en Plaza de Mayo un "compromiso contra los privilegios de la casta política". 

Los candidatos del Frente de Izquierda-MST que componen las listas de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires en las próximas PASO, cerrarán la campaña con un acto en la Plaza de Mayo, dónde firmarán un "compromiso contra los privilegios de la casta política".

La palabra final será para quienes encabezan las listas: Celeste Fierro por la Ciudad y Alejandro Bodart, por la Provincia, acompañados por Vilma Ripoll, Guillermo Pacagnini y Andrea Lanzette, de la lista bonaerense y Carolina Cáceres, Pablo Vasco y César Latorre, por CABA.

El domingo estas listas competirán con otras del FITu que encabezan Nicolás Del Caño, en Provincia, y Myriam Bregman, en la Ciudad.

"Vamos a internas en el FIT Unidad porque para superar el techo que
ya se alcanzó necesitamos una re-evolución en la izquierda: si queremos ser una alternativa que tercie con fuerza ante las próximas crisis, hay que abandonar todo rasgo sectario o dogmático y abrirse al activismo independiente y a quienes se alejan del gobierno. Por eso invitamos a los trabajadores, jóvenes, mujeres y disidencias a apoyarnos con el voto", remarcó Fierro.

El compromiso que firmarán los candidatos implica llevar adelante las propuestas económicas, sociales, sindicales y ecológicas del frente y erradicar los privilegios de la "casta política", según la definición de Bodart.

"No somos oportunistas como Milei y Espert: hace años presentamos el proyecto de ley cuando fuimos diputados y lo volveremos a hacer si somos electos. Todo diputado, funcionario político o juez, gane como una docente, eduque a sus hijos en la escuela pública y se atienda en el hospital público", cerró el candidato.


🎙️Contacto prensa
👉LUCIANO: +5491164291450.