 
  
Fueron nueve semanas de  intensa lucha. El Congreso de CICOP del sábado 29/10, con un número  muy representativo de delegados, consideró los mandatos de las  asambleas. La mayoría fue amplia: con más del 85 % de los votos, se  resolvió aceptar en disconformidad la propuesta discutida en la  maratónica paritaria del martes 25/10. Las asambleas se realizaron  sosteniendo el paro de 72 horas. Una vez más, la democracia sindical  le dio una base de sustentación firme al acuerdo logrado con la  lucha.   
El Congreso anterior  había rechazado la última propuesta del Gobierno provincial,  poniendo el acento en su falta de integralidad al no dar respuestas  concretas en cuanto a la desprecarización laboral, las condiciones  de trabajo, al tratamiento de los problemas de la residencia en la  paritaria y en la falta de avances en lo previsional. Se decidió  profundizar las medidas de fuerza con paros de 48 y 72 horas en las  semanas siguientes y convocar a una movilización frente al  Ministerio de Salud el martes 25 para respaldar a los delegados  paritarios que presentaban las posiciones del gremio en la Mesa  Técnica ese mismo día. La contundencia de los paros y una  movilización nutrida y combativa inclinaron la balanza. El Gobierno  debió transformar la reunión técnica en una paritaria de la Ley  10471 en la que se concretó la nueva oferta, que volvemos a  reproducir.
  
La propuesta paritaria   
 
  
El Congreso de Delegados  aprobó la siguiente propuesta:
      - Salarios 
El  Gobierno presentó una oferta que tiene una mejora en la cifra con  respecto a la anterior, alcanzando el porcentaje del aumento docente  (34,6 %) para el ingresante de planta de 36 horas sin antigüedad. 
      - Para el      mes de julio, la propuesta plantea un aumento promedio de bolsillo      de un 32,6 %, alcanzando los $ 15890 para el Asistente de Planta 36      horas sin antigüedad. 
- Para      agosto, propone un incremento promedio de bolsillo de un 33,9 %,      alcanzando los $ 16084 para la misma categoría. 
- Para      Residentes, propone un aumento de un 32,5 % para julio y un 33,9 %      para agosto. 
- Para      Becarios sostiene la propuesta de incremento del 32,5 % a partir del      mes de julio. 
- Para      Reemplazos de Guardia, la propuesta es un incremento del 34 %,      llegando a $ 4555 para los días de semana y a $ 5495 para fines de      semana y feriados 
Plantea compromiso de  reapertura paritaria en octubre, en tanto la propuesta es de carácter  trimestral.
      -       Recursos Humanos 
       Becarios/as
      - Propone      que a partir de este momento no se ingresará personal a través del      régimen de becas. 
- Propone      la interinización de becarios/as en tandas bimestrales iniciándose      con 300 de ellos en diciembre 2016, acordando en Mesa Técnica la      continuidad de los ingresos hasta completar el total, que son      aproximadamente 1500. 
- Se toma      como criterio de ingreso la antigüedad del becario/a 
- Propone      transformar las becas docente-asistenciales en becas para      interinizar. 
- Propone      monitoreo de cumplimiento en Mesa Técnica. 
Concurso de  Ingresos: Se ratifica el llamado a nuevo Concurso con 193  cargos adicionales.
Residentes: Se  ratifica que las condiciones laborales de lxs residentes se discuten  y acuerdan en la paritaria. Ello incluye la anunciada reforma a la  reglamentación.
Comisiones de Recursos  Humanos hospitalarias: Se expresa la voluntad de conformación de  las mismas con facultades a definir en Mesa Técnica. 
Artículo 48:  Ratifica su vigencia con la posibilidad de apertura según necesidad  y sin límites.
      - Desgaste/Agotamiento      prematuro 
  
  
  Se propone trabajar en forma conjunta sobre la temática para que en  un plazo de 45 días se pueda fijar una posición definitiva.
  
  
Una  valoración positiva
La gran cantidad de  asambleas y la muy amplia mayoría en la aceptación de la propuesta  hablan por sí solas de que la resolución de este momento del  conflicto, al igual que en el primer semestre, fortaleció a CICOP,  posicionándola mejor ante el conjunto de los trabajadores de la  salud y, por lo tanto, en su disputa con el Gobierno.   
Esta valoración adquiere  mayor relieve si se la considera en un contexto caracterizado por las  políticas de ajuste del Gobierno provincial, la utilización  publicitaria de la imagen positiva que aún tiene la gobernadora en  algunas encuestas de la población y las dificultades para la  coordinación de medidas sostenidas con el resto de los estatales, a  diferencia de lo sucedido en el conflicto del primer semestre.   
El gremio mantuvo un muy  buen  nivel de movilización, tanto en las acciones propias como en  las realizadas con la CTA A provincial, ATE y Judiciales, ayudando a  que se sumaran a la pelea por la reapertura de la paritaria, aumento  salarial, la defensa del IPS y la desprecarización laboral.
Pese a la insuficiencia  de la pauta salarial, hay, entre otros, algunos puntos destacados que  explican la amplia aceptación del acuerdo:
      - La      reapertura de paritarias por tercera vez en el año, lo que      permitirá obtener un nuevo aumento antes de fin de año.         
- La      desprecarización, que va a contramano de la política oficial - en      el país y la provincia - de bajar el costo laboral flexibilizando      la relación laboral y racionalizando las plantas en el Estado. En      particular, la cláusula que específica con claridad que los      ingresos sólo serán por los mecanismos normales de la Carrera      Profesional 10471. 
- Un paso      clave hacia el reconocimiento de la condición de trabajadores en      formación de los residentes, habida cuenta de que sus condiciones      laborales se tratarán en paritarias como las de cualquier      trabajador. 
- El      artículo 48 institucionalizado, que implica terminar con el cobro      de los reemplazantes por recibos por terceros. 
Sin dudas, el tema  previsional es el más preocupante. Literalmente, arrancamos un  compromiso de resolver lo del Decreto de Desgaste en 45 días. Lo  hicimos con la lucha. Con la lucha lo deberemos hacer respetar el  Decreto en forma completa.
Alerta y movilización   
Además de monitorear el  cumplimiento de los acuerdos, seguimos movilizados por el  presupuesto. Si la Legislatura, como es de esperar dados los acuerdos  de "gobernabilidad", aprobara el proyecto de presupuesto para  2017 enviado por el Ejecutivo provincial, el Sistema de Salud Pública  provincial estará seriamente amenazado, con un agravamiento de su  crisis. Su disminución relativa del 6,36 % al 5,65 % se convierte en  absoluta cuando su aumento nominal, de 22.000 a 29.000 millones, está  por debajo de la inflación anual proyectada para 2016. Asimismo,  resulta preocupante la fijación del techo salarial del 17 %. No nos  espera un futuro promisorio, al menos si lo dejamos en manos de la  voluntad de los gobiernos. En situaciones peores, con menos fuerza y  organización, hemos podido impedir el desguace del sistema público  provincial. El Gobierno provincial ha tomado nota de que CICOP existe  y que no se rinde. Con nuestras convicciones y fortalezas vamos a  encarar el último tramo anual de las paritarias.
Resoluciones del  Congreso
      - Aceptar      en disconformidad el acuerdo paritario. Reclamar el cobro del      retroactivo por planilla complementaria a la mayor brevedad posible.      Reclamar los listados detallados con la marcha del proceso de      desprecarización. 
- Mantener      el estado de alerta y movilización de CICOP para monitorear el      cumplimiento de los acuerdos paritarios, rechazando además el      proyecto de presupuesto 2017 enviado por la Gobernadora Vidal a la      Legislatura. 
- Adherir      a la Jornada de lucha provincial del 2/11 promovida por la CTA      Provincial y a la Jornada nacional de lucha del viernes 4/11      convocada por la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores. 
- Repudiar      la no adhesión al protocolo del ILE por parte de la Gobernadora      Vidal (ver nota aparte). 
- Repudiar      los hechos de violencia ocurridos en el Confederal de ATE,      solidarizarnos con todos los trabajadores afectados y bregar por la      unidad de ATE y la CTA/A. 
  
  
  
  
MARTES  25/10: ACTO FRENTE AL MINISTERIO DE SALUD PROVINCIAL



  
  
  
  
  
  SECCIONALES  PROVINCIALES
  
  HOSPITAL  PAROISSIEN DE LA MATANZA
  
  
  
Una vez más, sucedió un  desafortunado hecho en el Hospital Interzonal de Agudos Dr. Diego  Paroissien de La Matanza.
Producto del deterioro de  años de las instalaciones - al igual que toda la parte edilicia -,  siendo aproximadamente las 7.10 hs. del miércoles 26/10, se  desprendieron del techo del hall central los caños de agua  fría-caliente (caños expuestos en el techo y  sostenidos por una serie de grampas). Por efecto dominó, arrastraron  al resto del sistema de caños de una gran parte del pasillo central.  Se generó así una situación de pánico ante el derrame de miles de  litros de agua, vapores y ruidos.  Lamentablemente, resultó herida  una compañera enfermera, Silvia Inés Nain, quien sufrió importante  lesiones en un pie (fractura), motivo por el cual fue derivada por la  ART y luego tuvo que ser sometida a una intervención quirúrgica.
Inmediatamente,  se suspendió el servicio eléctrico en forma preventiva, debido a  los tableros expuestos al agua.  El hospital permaneció sin agua por  algunas horas, reanudándose la misma paulatinamente en las  internaciones, guardia y quirófanos.
Se  realizó una reunión con los directivos y jefes de los servicios  donde se comunicó la situación del hospital y se informó que se va  a llevar a cabo una auditoría del Ministerio de Salud para evaluar  la problemática.
Desde nuestra seccional  de CICOP, APUDIPA, venimos denunciando desde hace años, tanto en el  nivel local como provincial, las falencias del Hospital. La falta de  respuestas hizo que tuviéramos que vivir este hecho vergonzoso y  prevenible.
Solicitamos:
      -       Auditoría      en forma integral y completa de todas las instalaciones del      hospital: eléctrica, gas, ventilación y del sistema      hídrico-cloacal. 
-       Otorgamiento      del presupuesto adecuado a las necesidades de acuerdo a la      evaluación realizada, tanto para los recursos materiales como para      el personal a fines de realizar el mantenimiento acorde. 
  No  queremos lamentar más daños físicos de un/a compañero/a, paciente  o familiar, exigimos una respuesta a nuestros reclamos, condiciones  laborales dignas y una seguridad del personal y de la 
comunidad.
| Convocamos a un abrazo solidario al Hospital el día jueves 3/11 a las 10.30 hs. APUDIPA – Hospital Paroissien - Seccional de CICOP | 
  
  
  SECCIONALES  MUNICIPALES
  
  
  PLENARIO  DE MAR DEL PLATA
  

El sábado 12 de  noviembre nos convocamos a un nuevo Plenario de Seccionales  Municipales,  donde compartiremos la información de nuestras  diversas realidades, los  reclamos que estamos realizando, los  conflictos desarrollados  y los logros obtenidos en el difícil  año que está finalizando. Como siempre, nos encontraremos con la  convicción de que aprendemos entre todxs y nos fortalecemos  compartiendo experiencias de lucha en defensa de la salud pública.
Además, aprovecharemos  la oportunidad para dedicar un tiempo a debatir y profundizar  aspectos legales, contando con la presencia del equipo jurídico del  Consejo Directivo Provincial.   
  
25  DE MAYO: CONTINÚAN PAROS
Los días jueves y  viernes de la pasada semana se realizó una nueva medida de fuerza en  reclamo del aumento salarial obtenido en el nivel provincial para la  10471, ley a la que el municipio se encuentra adherido.
De no obtener respuestas,  la asamblea resolverá continuar con los paros y elevará reclamos a  la Delegación del Ministerio de Trabajo en Saladillo. El Consejo  Directivo Provincial envió una nueva nota al intendente, solicitando  que atienda los requerimientos de las y los profesionales del  hospital municipal y los centros de salud.
  
SALTO:  COMIENZA PARO POR TIEMPO INDETERMINADO
Luego  de haber reiterado en varias oportunidades la necesidad de otorgar el  aumento del año 2016 que el gremio obtuvo en el nivel provincial,  resolvieron comenzar con medidas de fuerza.
El  lunes 31 arrancan con un paro por tiempo indeterminado hasta que el  Ejecutivo reconozca  una nueva recomposición salarial, teniendo en  cuenta que recién lograron cobrar los aumentos de 2015.
  
BAHÍA  BLANCA: PAROS ABREN NEGOCIACIÓN
Luego del paro de 48  horas, lograron abrir una mesa de negociación y recibir una  propuesta concreta en respuesta a los reclamos. La asamblea que  sesionó el martes 25 evaluó la propuesta del Departamento Ejecutivo  en relación a la nueva escala salarial del agrupamiento de Carrera  Profesional Sanitaria (09) y recurso crítico para unidades  sanitarias, pero resolvió rechazar la propuesta por considerarla  insuficiente, declarando el estado de asamblea permanente a la espera  de una nueva y superadora oferta de parte de las autoridades  municipales.
  
SAN  PEDRO: LOGRAN PROPUESTA PARA COBRAR TODO EL RETROACTIVO
El municipio reconoció  la totalidad de la deuda existente hasta la fecha, incluyendo los  retroactivos de 2014, 2015 y 2016 de guardias y de salarios básicos,  proponiendo abonarla en 12 cuotas consecutivas a partir del mes de  noviembre. Además, se conformará una mesa técnica con integrantes  de la seccional y del Ejecutivo para evaluar los detalles de la deuda  de cada agente.
Por lo tanto, resolvieron  suspender las medidas de fuerza considerando  un logro muy importante   el reconocimiento de la deuda de tantos años.
  
  NECOCHEA:  LA SECCIONAL PARTICIPÓ EN EL CONGRESO

  
La histórica y numerosa  seccional que nuclea a las y los profesionales de los dos hospitales  y centros de salud municipales de Necochea participó por primera vez  de un Congreso de Delegados.
Las representantes  expresaron que, luego de una intensa lucha, acompañando los paros de  todo el gremio, lograron cobrar el aumento salarial obtenido en  provincia y también que el Ejecutivo les realice el descuento de la  cuota sindical y mutual. Sin embargo, se aprontan a enfrentar un  decreto donde el municipio pretende negar el reconocimiento de la  seccional.
Por otra parte,  comenzaron a participar de reuniones junto a los otros gremios  locales con la intención de conformar un frente que luche por el  respeto de los derechos de los trabajadores y se oponga al destrato  que reciben a diario por parte de funcionarios.
  
  
GÉNERO
CICOP  REPUDIA LA DECISIÓN DE LA GOBERNADORA MARÍA EUGENIA VIDAL DE NO  ADHERIR AL PROTOCOLO ILE (Interrupción Legal del Embarazo) DEL  MINISTERIO DE SALUD DE NACIÓN
El 19 de octubre pasado,   Argentina marcó un hito imborrable: el primer paro nacional de  mujeres fue abrazado en todo el país por cientos de miles de  personas que dijimos BASTA a la violencia machista que considera a  las mujeres objeto y en su espiral de terror tiene al femicidio.   
Dos días antes, el lunes  17, la Provincia de Buenos Aires, dio a conocer la Resolución Nro.  2095, con la firma de la Ministra de Salud, Zulma Ortiz, en la que   "adhiere y adopta… para su aplicación obligatoria en todos los  efectores de la red sanitaria de la Provincia de Buenos Atres, el  Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la  interrupción legal del embarazo elaborado por el Programa Nacional  de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de  Nación". La Resolución está acompañada de la Comunicación Nro.  7 del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia, en la  que se destacan cuatro apartados temáticos del Protocolo ILE de  Nación: A-Derechos de las personas y obligaciones del sistema de  salud; B-Abordaje del equipo de salud; C-Procedimiento para realizar  la ILE; D-Anticoncepción post interrupción del embarazo.
Desde CICOP vimos con  optimismo el paso que se daba ya que, entre los objetivos de la  resolución, se destacan: garantizar el acceso a la salud sexual y  reproductiva sin discriminaciones; reducir la morbimortalidad por  aborto de las personas gestantes, especialmente por abortos  inseguros; ajustarse al fallo F.A.L. (2012) de la Corte Suprema de  Justicia de la Nación que sostiene que es el Estado, como garante de  la administración de la salud de la población argentina, el que  tiene la obligación de poner a disposición las condiciones para  llevarlo a cabo de manera rápida, accesible y segura; remover las  barreras administrativas y fácticas que obstaculicen la práctica.  Asimismo, marca la necesidad, en ese sentido, de actualizar la  Resolución 3146/12 de la provincia, adecuándola al Protocolo de  Nación que "recepta los últimos estándares médicos, bioéticos  y legales en la materia".
Desde el fin de semana  anterior, circularon versiones que exponían dificultades para  publicar la Resolución. Todas refieren presiones de la  Iglesia  Católica; incluso hay medios que mencionan que algunas llegaron  desde el Vaticano. En el gabinete de Vidal conviven posiciones  enfrentadas; los rumores señalan con fuerza que el Secretario de  Legal y Técnica, Julio Conte Grand, es quien se opone con más  firmeza para que la resolución quede sin efecto.
Lamentablemente, las  últimas  declaraciones de la Gobernadora Vidal confirman estas  últimas noticias.
Desde nuestro gremio,  comprometidxs con la Salud Pública gratuita, de calidad y accesible  a toda la población, reclamamos enfáticamente a la Gobernadora que  sostenga la Resolución 2095/16, realice la publicación de la norma  en el Boletín Oficial y se comprometa en el efectivo cumplimiento de  la misma.
                                                                                                                                                                                                                          
La población que accede  a los servicios públicos de la Provincia de Buenos Aires merece los  mismos estándares de atención que se ofrecen a nivel nacional. Lxs  profesionalxs que trabajamos comprometidos con los derechos de la  población exigimos las aprobación de las normas que respalden  nuestra labor.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario